Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Crisis migratoria de cubanos en la frontera de Costa Rica-Nicaragua


Share Button
Por Redacción La Demajagua | 18 noviembre, 2015 |
0
Crisis migratoria cubanos
21 de noviembre: según estimaciones cada emigrante cubano pagaría entre 7 mil y 10 mil dólares en diferentes puntos del trayecto, dejando una estela que solo en lo que va del 2015 podría ascender a 30 millones de dólares. Ese lucrativo negocio ha sido acaparado por traficantes de personas y bandas delincuenciales, que no dudan en poner en riesgo la vida de los migrantes. (Radio Rebelde).
21 de noviembre: “Me siento desesperado. Salí de La Habana en los primeros días de noviembre. El viaje me ha costado 10.000 dólares y me estoy quedando sin plata”, dice Johan Mérida, profesional de turismo. (El País, Costa Rica).
21 de noviembre: la maestra Laidy Fuentes, de 24 años, han vivido experiencias dramáticas. Ella contó a un diario costarricense que fue encarcelada y ultrajada sexualmente por efectivos de la Policía de Colombia, a su paso por ese país. “Me violaron, me golpearon, me quitaron los documentos”, aseguró.  (El País, Costa Rica).
21 de noviembre:  se reporta la llegada de más de 500 emigrantes cubanos procedentes de Panamá en las últimas 72 horas. Se cree que centenares más llegarán en los próximos días.  (El País, Costa Rica).
Emigrantes cubanos20 de noviembre: el gran ausente en la cita será Estados Unidos, destino de la avalancha de cubanos que teme que el reciente deshielo entre La Habana y Washington sea el preludio del fin de sus privilegios migratorios bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1996, que solo se aplica cuando ponen pie en suelo estadounidense (Reuters).
20 de noviembre:  La embajadora de los Estados Unidos, Laura Dogu, dijo que su país estará atento a los resultados de la reunión de cancilleres del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). “Es importante que todos los países de la región trabajen en conjunto para encontrar una solución a este problema de los migrantes que está pasando por aquí; vamos a esperar para ver lo que ocurra en esta reunión, estamos muy enfocados de esto”, señaló Dogu.
19 de noviembre:  Cuba dice que la complicada situación de alrededor de 2 mil cubanos en la forntera entre Costa Rica y Nicaragua necesita ser solucionada de manera urgente a través de la coordinación entre los gobiernos implicados.  La odisea por el “sueño americano” (Granma)
Ley de Ajuste Cubano19 de noviembre: El Gobierno de Nicaragua dijo hoy que la reunión extraordinaria de cancilleres del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) debe servir para hacer una hoja de ruta, presentar alternativas y lograr acuerdos sobre el problema de miles de emigrantes cubanos que transitan por la región. (EFE)
19 de noviembre:  se acordó que el tema será analizado el martes próximo en El Salvador, en una reunión extraordinaria de cancilleres del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), ampliada a Cuba, México, Colombia y Ecuador. La cita fue acordada hoy durante una reunión de la Comisión de Seguridad del SICA, celebrada en El Salvador, y consiste en una reunión de los cancilleres centroamericanos por la mañana, a la que se unirán en la tarde Cuba, México, Ecuador y Colombia”. (EFE)
19 de noviembre: cerca de la frontera el Gobierno de Costa Rica, con el apoyo de organismos internacionales, grupos de la sociedad civil y la Cruz Roja, ha instalado siete albergues en los que 1.300 cubanos reciben asistencia humanitaria. Cerca de la frontera, el Gobierno, con el apoyo de organismos internacionales, grupos de la sociedad civil y la Cruz Roja, ha instalado siete albergues en los que 1.300 cubanos reciben asistencia humanitaria. (EFE).Crisis migratoria de cubanos
18 de noviembre: No sé lo que hay que hacer, pero estoy seguro de que hay que hacer algo. (Silvia Rodríguez, Segunda Cita)
18 de noviembre: prestigioso blogguero cubano se pregunta si ¿es casual que lo que era un proceso semiclandestino  y muchas veces invisible se haya transformado en una columna de cientos de personas, justo entre dos países con un conflicto fronterizo, a apenas semanas en que el presidente de uno de ellos visite Cuba?
18 de noviembre: El ministerio de Relaciones Exteriores ratifica que los cubanos que salieron legalmente del país y cumplan con la legislación migratoria vigente tienen derecho a retornar a Cuba, sí así lo desean.
18 de noviembre: el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) emite una Nota oficial en la que explica que estas personas “en el intento de llegar a territorio de los Estados Unidos se han convertido en víctimas de traficantes y de bandas delincuenciales, que de manera inescrupulosa lucran a partir del control del paso de estas personas por Sudamérica, Centroamérica y México. Las autoridades cubanas se han mantenido en permanente contacto con los gobiernos de los países implicados, con el objetivo de encontrar una solución rápida y adecuada, que tome en consideración el bienestar de los ciudadanos cubanos. El Ministerio de Relaciones Exteriores desea enfatizar que estos ciudadanos son víctimas de la politización del tema migratorio por parte del Gobierno de los Estados Unidos, de la Ley de Ajuste Cubano y, en particular, de la aplicación de la llamada política de “pies secos-pies mojados”, la cual confiere a los cubanos un tratamiento diferenciado y único en todo el mundo, al admitirlos de forma inmediata y automática, sin importar las vías y medios que utilizan, incluso si llegan de manera ilegal a su territorio.
17 de noviembre: El gobierno de Panamá se ofrece para mediar en el conflicto.
17 de noviembre: Nicaragua anunció que llevará este tema a la Reunión de la Comisión de Seguridad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). La Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones solicitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Cruz Roja Internacional, Organización Internacional para las Migraciones y otros organismos proteger los derechos de la población cubana en tránsito hacia Estados Unidos.
17 de noviembre: Peñas Blancas, Guanacaste (Nicaragua). En un camión militar, el Ejército de Nicaragua devolvió a Costa Rica, a las 11 a. m. de este martes, a 15 cubanos que intentaron cruzar la frontera durante la madrugada mediante traficantes de personas. Uno de ellos relató que se adentraron con un “coyote” a través del monte a las 4 a. m. y, después de caminar tres horas, los dejaron tirados y tuvieron que entregarse al Ejército. Entre las 8 a. m. y las 2 p. m., decenas de migrantes bloquearon el paso de vehículos por el paso fronterizo de Peñas Blancas. Cerca de 600 duermen en las inmediaciones del puesto migratorio de esta localidad.
Comunicado de Nicaragua
16 de noviembre (tensión entre Nicaragua y Costa Rica): La embajadora nicaragüense ante la ONU, María Rubiales, declaró el lunes que la decisión de San José de permitir el paso de los cubanos viola la soberanía de Nicaragua. El canciller costarricense, Manuel González,  remitió una nota de protesta al canciller nicaragüense, expresándole un rechazo absoluto no solo a la reacción desproporcionada de mandarle un ejército a una población civil, migrante, pacífica, sino especialmente por el tipo de acusaciones arbitrarias e infundadas que se han hecho en contra su país.Crisis migratoria de cubanos
15 de noviembre: El canciller de Costa Rica, Manuel González,  conversó con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, para explicarle la situación y aseguró que “no descarta” elevar el tema a ese foro. “Conversé con el secretario Almagro y le informé de la situación. Le dije que este no es un problema solo de Costa Rica y que tiene que buscarse una solución internacional multinacional”.
15 de noviembre: Al filo de las 12 de esta madrugada,  la DGME había entregado 1,587 visas de tránsito extraordinarias para las y los ciudadanos cubanos que estaban exigiendo entrada a este país en Paso Canoas, frontera con Panamá. Un operativo de seguridad movilizó un batallón de infantería del Ejército de Nicaragua y Fuerzas Especiales de la Policía Nacional en la frontera sur, para rechazar con retenes y gases lacrimógenos a 1,917 inmigrantes cubanos que ingresaron a Nicaragua desde Costa Rica, por el puesto fronterizo de Peñas Blancas. Sobre las 08:15 de la mañana unos 1,917 cubanos con visas de tránsito y salvoconductos emitidos por Migración de Costa Rica, ingresaron al suelo nicaragüense y avanzaron unos ocho kilómetros.Infografia-migracion-cubanos
13 de Noviembre: 1.600 cubanos quedaron varados en la ciudad de Paso Canoas, en el límite entre Costa Rica y Panamá. El gobierno costarricense había asegurado que la medida de suspender los trámites de miles de cubanos se debió al desmantelamiento de una red de tráfico de personas el 10 de noviembre en el que se detuvo a 12 costarricenses que trasladaban de forma ilegal a migrantes sin papeles, en su mayoría cubanos, hacia la frontera con Nicaragua. En la noche de este día las autoridades locales emitieron un comunicado en el que aseguran que a partir de este sábado los cubanos recibirán “una visa de tránsito extraordinaria por siete días, con el fin de que permanezcan en el país de manera regular”. Según datos unos 13.000 cubanos han ingresado este año a Costa Rica con el objetivo de llegar hasta los EE. UU. impulsados por la Ley de Ajuste Cubano. Informes del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de ese Estados Unidos aseguran que unos 27.413 cubanos han pisado la frontera de ese país.Crisis migratoria de cubanos
12 de Noviembre: Cerca de 1.000 cubanos se se aglomeraron en la frontera de Costa Rica con Panamá. (Con información de diversos medios de Prensa: BBC MundoLa Prensa, La Nación, Cubadebate, EFE).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...