martes, 18 de agosto de 2015

Embalses con el 35 % de la capacidad total


Un total de 165 presas están por debajo del 50 % de llenado útil, y de ellas 118 no llegan siquiera al 25 %, y dentro de este último grupo 26 se encuentran secas
Al cierre de julio los 242 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) retenían 3 224 millones de metros cúbicos de agua, cifra equivalente al 35 % de la capacidad total.
Según los datos reflejados en el más reciente boletín  confeccionado por el Servicio Hidroló­gi­co Nacional de la Dirección de Uso Racional del Agua del INRH, ese volumen es inferior en alrededor de 2 058 millones de m3 al promedio histórico de llenado para el séptimo mes del calendario, mientras representa unos 1 849 menos a lo contenido en igual fecha del pasado año.
Un total de 165 presas están por debajo del 50 % de llenado útil, y de ellas 118 no llegan siquiera al 25 %. Dentro de este último grupo 26 se encuentran secas.
Las provincias que tienen los niveles más bajos de agua en sus embalses son Ciego de Ávila (11 %), Sancti Spíritus (13 %), Granma (15 %), Las Tunas (16 %), Santiago de Cuba (19 %), Ca­magüey (24 %), y Pinar del Río (25 %).
Acerca del comportamiento de las precipitaciones es oportuno resaltar que julio también fue seco, al registrar un acumulado nacional de 89,6 milímetros, que representa el 67 % de lo que históricamente debe llover. El mínimo pluvial provincial ocurrió en La Habana, donde solo cayeron 46,5 mm (33 %).
Visto en su conjunto, el 2015 muestra un marcado y preocupante déficit de lluvia, pues en los primeros siete meses se reportó un promedio de 507,5 mm, apenas el 70 % de la media habitual para ese periodo de tiempo en el país.
Tomando en cuenta la tensa situación crea­da por la escasez de agua, el INRH instrumenta un grupo de acciones dirigidas a paliar los estragos de la sequía, principalmente en las zonas más perjudicadas del archipiélago cubano.
Usarla de manera eficiente y evitar el despilfarro de tan vital recurso en el sector estatal y residencial, constituye el mejor antídoto para enfrentar los estragos de este fenómeno cada vez más frecuente en nuestro entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario