sábado, 7 de noviembre de 2015

El programan Yo sí puedo llega a más de 10 millones de personas

El método cubano de alfabetización Yo sí puedo ha atendido hasta el momento a 10 271 147 personas. De ellas más de 9 millones ya saben leer y escribir.
En la actualidad, según información ofrecida por la doctora Lissette Valdés Abreu, subdirectora académica del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), este programa se desarrolla en 11 países, entre los que se destacan Angola, Mozambique, Haití, Venezuela, Colombia y Nicaragua.
En más de 30 países se ha aplicado con éxito el método cubano de alfabetización. Foto: Ricardo López Hevia
“Esto nos ha permitido contribuir a la erradicación del analfabetismo en nuestra área y en otras regiones del mundo”, subrayó Valdés Abreu en un intercambio con la prensa.
Durante el encuentro con los medios se dio a conocer que el curso de post-alfabetización Yo sí puedo seguir -también cubano y continuación del Yo sí puedo- ha graduado a más de 1,2 millones de personas en Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Colombia.
Cada uno de estos programas ha sido contextualizado en diferentes idiomas y dialectos, en dependencia de las necesidades y realidades de las comunidades en que se aplica.
Entre los principales reconocimientos de la UNESCO que han recibido el Yo sí puedo y el Yo sí puedo seguir sobresalen la Mención Honorífica Rey Seijong (2002, 2003) y el premio homónimo conferido en 2006. En ambos casos el mérito también es del IPLAC como coordinador y promotor.
El IPLAC desde 1991 presta servicios en países de América Latina y el Caribe, al tiempo que colabora con naciones de otros continentes. La institución fue reconocida como Cátedra de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1994 por sus aportes a la educación en la región y por el desarrollo de los programas de alfabetización que ha puesto en práctica.
Una de sus misiones ha sido crear un espacio para el intercambio de experiencias entre los educadores de América Latina.
Entre las acciones de mayor impacto del IPLAC se distingue la creación de los programas de alfabetización y post alfabetización ya mencionados.
El Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño además desarrolla programas de formación académica, destinados a garantizar la superación de postgrado de los educadores, a través cursos, pasantía, entrenamientos y diplomados, que se ajustan a las necesidades de los docentes del área.
También existen programas de maestrías, especializaciones y doctorados, que en su mayoría están certificados por la Junta de Acreditación Nacional y hasta el momento han graduado a uno 4 000 especialistas, entres másters y doctores, de más de una decena de países.
Para poder desarrollar esta labor, tanto de formación académica como de superación profesional, el IPLC no solo cuenta con los profesores de la institución, sino que se nutre de docentes del resto de las universidades del país. Esto le permite tener un claustro competente y con elevado nivel profesionalfa

No hay comentarios:

Publicar un comentario