Con un plan de más de 3 mil donaciones de
 sangre por mes y 38 mil por año, esta oriental provincia se encuentra 
entre las más destacadas a nivel nacional con un 3% de sobrecumplimiento
 en lo que va del 2015, aporte que se ha logrado gracias a la voluntad 
de los donantes santiagueros.
 
Durante la Jornada Nacional de Homenaje a estos seres altruistas que 
comenzó el 6 de junio y se extenderá hasta el domingo 14, se han 
realizado numerosas actividades en todo el territorio indómito, con el 
objetivo de reconocer a la gran mayoría de los donantes de sangre.
El acto provincial tendrá lugar el propio día 14 para cerrar la 
jornada en el municipio Songo La Maya, merecedor de este privilegio por 
haberse destacado durante el presente año en las donaciones sanguíneas.
Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), también tienen la 
importante responsabilidad de reconocer y agasajar a todos estos hombres
 y mujeres que brindan parte de su propio ser para salvar las vidas de 
desconocidos de forma desinteresada.
Es precisamente en los CDR donde comienza el proceso para incentivar y
 movilizar a las personas para donar sangre de manera voluntaria en 
estrecha coordinación con el Ministerio de Salud Pública, en la persona 
del médico y la enfermera de la familia.
Deysi Del Toro Gómez, secretaria organizadora de los CDR en la 
provincia Santiago de Cuba, comentó que “esta organización desarrolla 
múltiples tareas, encaminadas a la captación de esas personas que tienen
 la posibilidad de aportar ese líquido tan preciado, además tenemos que 
dar el reconocimiento oportuno, cada vez que esos individuos realicen su
 donación”.
“Santiago de Cuba ha resultado como provincia desatacada dentro de la
 emulación nacional, por eso tuvimos la posibilidad de representar a 
todos los donantes de sangre en Matanzas el día 12 en el acto nacional. 
Todo esto se debe a la cantidad de acciones que hemos llevado a cabo de 
en coordinación con el MINSAP”.
Entre las actividades a las que hacía referencia Del Toro Gómez, se 
encuentran la creación de destacamentos y clubes de donantes que ya 
suman 35 en la provincia. En estos se reúnen fundamentalmente jóvenes, 
los cuales constituyen el futuro de esta tarea tan importante para 
salvar vidas humanas.
Además se realizan debates en las comunidades, que cuentan con la 
presencia del personal de salud calificado para explicar el proceso y 
aclarar los mitos y las posibles dudas sobre las donaciones de sangre.
  
  
 
 
    
    
Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera  muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de  guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario