Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba
Guayacánes el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.
El general de ejercito Julio César Avilés Castillo, Comandante en Jefe
de las Fuerzas Militares del Ejército de Nicaragua, fue recibido este
miércoles en La Habana, en ceremonia militar por el miembro del Buró
Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, general de
cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR.
En el Mausoleo El Cacahual, el distinguido visitante depositó una
ofrenda floral al Lugarteniente General del Ejército Libertador Antonio
Maceo Grajales y su ayudante el capitán Francisco Gómez Toro.
En
declaraciones a la prensa el general de ejército Julio César Avilés
Castillo expresó que, «Actualmente seguimos luchando contra el mismo
agresor que trata de doblegarnos, pero la dignidad de nuestros pueblos
se impone ante las agresiones de los que a lo largo de la historia han
querido someternos como nación.
Aquí estamos con nuestros hermanos
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba trabajando, visitando
unidades, intercambiando experiencias, fortaleciendo esos lazos de
hermandad, construidos con acero, pero acero con sangre porque tanta
sangre han derramado nuestros hermanos cubanos allá en nuestro país como
también aquí lo hizo un gran patriota, Carlos Ulloa, defendiendo a la
revolución cubana cuando la agresión imperialista a Playa Girón y
entregando la vida por esta patria que también es nuestra.
Así que nuestro abrazo a todos ustedes y sigamos luchando porque en
las actuales circunstancias donde el imperialismo norteamericano sigue
agrediendo a nuestra América y de manera particular a Cuba, Nicaragua y
Venezuela, lo que nos queda es seguir levantando nuestra bandera de
dignidad para luchar y siempre estar venciendo».
Durante su
estancia en el país y junto a la delegación que lo acompaña visitarán
sitios de interés histórico y cultural, así como unidades y entidades de
las FAR con el fin de ratificar las relaciones entre ambas naciones.
Los combatientes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y demás
fuerzas del Ministerio del Interior (MININT) a lo largo ancho de todo el
pais ,realizan actos de reafirmacion revolucionaria y condenatorio ante
el vil asesinato por un delincuente del capitan de la PNR Leonel Mesa
Rodríguez,Jefe de Sector en el municipio Caibarien ,de la provincia
Villa Clara.
En la Brigada de Patrullas de la Direccion General de la PNR,se
efectuó el acto de reafirmacion revolucionaria al que asistieron la
Coronel Tania Grajales Columbie ,segunda Jefa de la Direccion Política
del MININT,y el Primer Coronel Eddy Sierra Arias,Jefe de la Dirección
General de la Policía Nacional Revolucionaria,
Hoy, cuando la cobardía intentó apagar su luz, nosotros respondemos
con firmeza, con unidad y con la contundencia de la ley. Respondemos con
la continuidad de su ejemplo».
Jóvenes combatientes alzaron su voz para repudiar el crimen cometido
,y repudiar el incremento de las incitación del enemigo histórico de la
Revolucion Cubana para subvertir el orden y la tranquilidad ciudadana.
El acto de reafirmacion revolucionaria en la Brigada de Patrullas de la
Direccion General de la PNR concluyo con la ceremonia de salida para el
cumplimiento del servicio de Vigilancia y Patrullaje,y el audio de las
palabras del General de Ejercito Raul Castro Ruz,lider de la Revolucion
en ocasión de la visita que realizara al lugar el el 22 de mayo de
1986.
Los Actos de Reafirmacion Revolucionaria y Condenatorio continuaran
realizándose en las unidades del MININT durante los próximos días como
una muestra de respeto al combatiente caído en cumplimiento del deber.
Leslie Núñez Goodman, funcionaria
diplomática estadounidense, disfruta de instalaciones turísticas cubanas
mientras su gobierno impone un bloqueo económico asfixiante al pueblo
de Cuba
Recientemente, circuló en redes sociales un video que muestra a
funcionarias de la Embajada de Estados Unidos en La Habana disfrutando
de un espectáculo en el cabaret Tropicana durante las celebraciones del
26 de julio, fecha feriada nacional en Cuba por el Día de la Rebeldía.
Esta conducta, además de cuestionable por el uso de fondos públicos
estadounidenses, expone la hipocresía de una política exterior que
criminaliza el turismo hacia Cuba mientras sus propios diplomáticos
incumplen las restricciones que su gobierno impone.
¿Quién es Leslie Núñez Goodman?
Leslie Núñez Goodman, consejera de la Oficina de Educación, Cultura y
Prensa de la Embajada de EE.UU. en La Habana, es una funcionaria con
más de diez años de experiencia en el Departamento de Estado. Ha servido
en misiones diplomáticas en Perú, Venezuela, Lituania, Georgia,
Pakistán y Nueva Zelanda. En Cuba, sus funciones incluyen la
administración de la plataforma digital de la Embajada, así como la
documentación y acompañamiento al Encargado de Negocios, Mike Hammer, en sus recorridos por la isla para la producción y edición de materiales propagandísticos.
Leslie Núñez Goodman es hija de Tomás Núñez y Silvia Cruz Núñez,
ambos originarios de Güines, provincia de Mayabeque. Según declaraciones
de la propia funcionaria, sus padres abandonaron Cuba bajo el estatus
de «refugiados políticos», una categoría que, irónicamente, no cumplían
al momento de emigrar. Esto expone una narrativa frecuentemente
utilizada para justificar posturas anticubanas, incluso cuando las
circunstancias reales no coinciden con las historias contadas por
políticos como Marco Rubio.
Charles Goodman -su actual esposo- está radicado en Karachi, Pakistán donde cumple misión como Cónsul General.
El matrimonio profesa la fe católica y tiene dos hijos: Jack, el menor
es autista y asiste a un internado en los Estados Unidos, el mayor
Jonathan Daviden trabaja para la agencia internacional de las Naciones
Unidas para la migración y en agosto de este año visitó Cuba.
Es contradictorio que la política estadounidense promulgue e impida a
cubanos residentes en ese país visitar a sus familiares en la isla, y
familiares o funcionarios como los Goodman puedan visitar Cuba y
disfrutar de sus “merecidas vacaciones”, un ejemplo más de la doble
moral e hipocresía de quienes se erigen hoy «los comisarios del mundo»,
que sancionan y retienen visas a quienes visitan la mayor de las
Antillas y en cambio ellos sí pueden hacerlo.
La presencia de funcionarios como Núñez Goodman y Mike Hammer en Cuba
no es inocente. Su labor diplomática se enmarca en una estrategia de
injerencia destinada a «fomentar la incertidumbre y la desesperanza»,
tal como señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Programas financiados por EE.UU., como los de la Declaración Anual de
Programa de la Embajada, buscan «promover el cambio de régimen» bajo la
fachada de diplomacia pública.
Mientras el gobierno de EE.UU. aplica sanciones extraterritoriales
que penalizan a ciudadanos de terceros países por visitar Cuba, sus
funcionarios disfrutan abiertamente de instalaciones turísticas cubanas.
Esto contradice flagrantemente la retórica estadounidense de «no
financiar al Estado cubano» mediante actividades turísticas.
Resulta paradójico que el Secretario de Estado Marco Rubio,
arquitecto de las medidas más agresivas contra Cuba, permita que sus
funcionarios incumplan las propias restricciones que él defiende.
Mientras Rubio anuncia sanciones adicionales y se reúne con opositores
cubanos, su equipo diplomático disfruta de la cultura y servicios
cubanos, financiando indirectamente al mismo Estado que dicen querer
derrocar.
El caso de Leslie Núñez Goodman es un ejemplo más de la doble moral
que caracteriza la política exterior de EE.UU. hacia Cuba. Mientras el
pueblo cubano sufre las consecuencias de un bloqueo económico reconocido
internacionalmente como genocida, los funcionarios estadounidenses se
permiten el lujo de violar sus propias normas. La diplomacia de EE.UU. no es más que un instrumento de guerra no convencional destinado a subvertir el orden interno de Cuba.
¿Sabrá Marcos Rubio que mientras él diseña en Washington
políticas para asfixiar a la nación cubana, en La Habana sus propios
funcionarios utilizan el dinero de los contribuyentes para financiar al
mismo gobierno que intenta derrocar?
Como parte de las actividades conmemorativas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR) por el aniversario 99 del natalicio del
natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y el inicio de la
Jornada por el Centenario del Líder Histórico de la Revolucion Cubana,se
realizo la siembra de 100 árboles de cedros por combatientes de la
Brigada Móvil de Tropas Especiales, Orden Antonio Maceo.
La ceremonia fue presidida por el integrante del Comite Central del
Partido Comunista de Cuba General de División Víctor Rojo Ramos,Jefe de
la Dirección Política de las FAR.
Actividades similares se realizaran en las unidades de las FAR en el
pais para rendirle homenaje a Fidel en el centenario de su natalicio ,en
un acto político previo a la simbólica siembra se realizo la
convocatoria,ocasión donde los combatientes reafirmaron la convicción de
ser consecuentes con el legado de Fidel.
La ocasión fue precisa para la entrega a 11 combatientes de los
carnés que lo acreditan como militantes del Partido Comunista de Cuba.
El aniversario 45 de la creación de la Brigada Especial Nacional
(BEN) del Ministerio del Interior (MININT) se recordó este sábado en la
Habana,con un acto político en el contexto de las actividades de la
institución armada por el aniversario 99 del natalicio del Comandante en
Jefe Fidel Castro Ruz.
El miembro del Buro Político del Comite Central del Partido Comunista
de Cuba,General de Cuerpo de Ejercito Lazaro Alberto Álvarez
Casas,ministro del Interior presidio el acto,donde se dio lectura a la
carta de felicitación del titular quien entrego un diploma de
reconocimiento a la BEN por su aniversario y ser un baluarte en la
garantía de la Seguridad del Estado y el Orden Interior.
También fueron estimulados combatientes destacados con la condición
Elogio a la Virtud,la Distincion por el Servicio Distinguido y Diplomas
de Reconocimiento.
En la ocasión fueron entregados los carnes de militantes del Partido
Comunista de Cuba a integrantes de la BEN,nuevos ingresos a la
organización,que este año celebra los 60 años de la construcción de sus
estructuras en el MININT.
La BEN fue creada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y ha
estado en la primera trinchera frente a la actividad enemiga y
delictiva,con un alto nivel de preparación y profesionalidad de sus
efectivos,en la defensa de las conquistas de la Revolucion.
El General de Division,Ramon Pardo Guerra,Jefe del Estado Mayor
Nacional de la Defensa Civil,y el General de Brigada Oscar Callejas
Varcacel,miembro del Comite Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe
de la Dirección Política del Ministerio del Interior (MININT)
presidieron el homenaje póstumo al coronel de la Reserva Pedro
Francisco Rodríguez Peralta,fallecido por causas naturales el pasado
domingo 27 de julio a la edad de 88 años .
A la solemne ceremonia, efectuada este lunes en el panteón del
MININT,en la Necrópolis de Colon,en la Habana asistieron
jefes,oficiales, sargentos, soldados y trabajadores civiles de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y del Ministerio del Interior.
Las palabras de duelo estuvieron a cargo del General de Brigada Oscar
Callejas Valcarce,Jefe de la Dirección Política del MININT, quien
resaltó la trayectoria y el compromiso de Rodríguez Peralta con la
Patria.
El orador enfatizo que el coronel de la reserva Pedro Francisco
Rodríguez Peralta con su intensa y consagrada historia de vida, nos deja
un ejemplo a las actuales y futuras generaciones de combatientes del
MININT, por su fidelidad a la Patria, a la Revolución, al Comandante en
Jefe Fidel Castro Ruz y al General de Ejército Raúl Castro Ruz.
Pedro Francisco Rodríguez Peralta acumuló una brillante hoja de servicios a la Patria ,al MININT y las FAR.
El Coronel de la reserva Pedro Francisco Rodríguez Peralta, natural
del municipio San Germán, provincia Holguín, fue combatiente de la
Lucha Clandestina, el Ejército Rebelde y Playa Girón.
A lo largo de más de 50 años de servicio en las Fuerzas Armadas
Revolucionarias y el Ministerio del Interior desempeñó diversos cargos.
Transitó de manera ascendente desde jefe de pelotón a jefe de Unidad en
la Lucha Contra Bandidos, así como estuvo a cargo de la Dirección
General del Orden Público, Tropas Guardafronteras y Guardabosques, entre
otras responsabilidades dentro de la institución armada.Tuvo varias
misiones internacionalistas, la que más le marcó: Lisboa, en 1969.
En Guinea Bissau que en ese entonces todavía era una colonia portuguesa, fue hecho prisionero tras caer en una emboscada.
Después de aguantar varios días bajo bombardeo, logran escapar para alcanzar una canoa.
Tres días vagando en un mar muy picado, logran desembarcar en una
tribu cercana, pero después de casi cuatro días sin comer y bebiendo
apenas un poco de agua, un contingente Lis divisa y abre fuego.
Recibe 23 disparos que le destrozan un brazo .Al
final, cae en manos enemigas. Y aun en su estado, lo someten a varias
torturas y maltratos durante cinco años, mostrando fidelidad, firmeza y
valentía hasta 1974 en que regresó a Cuba, y forma parte del Comite
Central del Partido Comunista de Cuba y al poco tiempo después,
regresaría al continente africano a cumplir otras misiones.
Por su valiosa trayectoria militar y resultados de trabajo, fue
ascendido gradualmente hasta el grado de Coronel, así como recibió
numerosas condecoraciones, entre las que sobresalen:
Orden Ernesto Che Guevara.
Orden Amilcar Cabral.
Medalla Combatiente de la Lucha Clandestina y la Guerra de Liberación.
Medalla Combatiente Internacionalista de Primera Clase.
Medalla por la valentía en el servicio.
Medalla por la Seguridad del Orden Interior.
Medalla Eliseo Reyes Rodríguez Capitán San Luis.
Medalla Conmemorativa por los 20, 30, 40 y 50 años de las FAR.
Distinción por 10, 15 y 20 años de Servicio en el MININT.Fue un
activo militante del Partido Comunista de Cuba, e integrante de la
Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.
Altos funcionarios cubanos anunciaron este miércoles una
actualización de la lista nacional de personas y entidades que han sido
sometidas a investigaciones penales y son buscadas por las autoridades de la isla por vínculos con el terrorismo.
En una conferencia de prensa efectuada en La Habana, las autoridades
anunciaron que se entregó una carta al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) donde se relacionan los nombres de las personas y entidades implicadas “en
la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o
comisión de actos materializados en el territorio nacional o en otros
países en función de actos de terrorismo”.
Así se actualiza la lista que fue emitida inicialmente el 7 de diciembre de 2023, cumpliendo con lo establecido en los 19 convenios internacionales de enfrentamiento al terrorismo de los que Cuba forma parte.
Panelistas del Minint, FGR, Minjus y Minrex abordaron elementos esenciales del contenido y significado de esta actualización.
La nación caribeña ratifica su disposición a colaborar en el enfrentamiento a este flagelo,
tanto a nivel multilateral como bilateral, con bases en la
transparencia, la profesionalidad y la seriedad, a pesar de la inacción
de las autoridades de Estados Unidos debido a cuestiones políticas.
Sin embargo, denuncia que el Gobierno de ese país, especialmente el secretario de Estado, Marco Rubio, ha silenciado dicho mecanismo que en el pasado demostró que sí es posible cooperar para combatir el terrorismo, a pesar de las diferencias.
La Gaceta Oficial de la República publico este miércoles la Resolución del Ministerio del Interior que incluye a 62 personas y 20 entidades
de las que existen motivos y bases sólidas para sostener
investigaciones penales en su contra por la comisión de actos
terroristas contra el pueblo de Cuba.
En ese sentido, Cuba resalta la que el ciudadano de origen cubano, Alexander Alazo Baró, quien disparó, en abril de 2020, 32 cartuchos con un fusil de asalto contra la Embajada de Cuba en Washington, fue liberado sin condena en 2024, a pesar de todas las pruebas en su contra.
Por otra parte, desde fines de 2023, Cuba espera por información relativa a la identidad del perpetrador de otro acto terrorista
contra la misma sede diplomática en Washington, con el lanzamiento de
dos cocteles molotov en la noche del 24 de septiembre de 2023.
Durante más de seis décadas, la isla ha denunciado la impunidad de las acciones terroristas, financiadas por EE.UU., país que ha resguardado a sus perpetradores, sin llevarlos a juicio, cuestión que demuestra la complicidad y ausencia de compromisode ese país con la lucha contra las acciones terroristas de las que Cuba ha sido víctima.
Contradictoriamente, EE.UU. ha designado a Cuba como Estado que patrocina el terrorismo, y la incluyó en una lista espuria y unilateral.
Presidido por Roberto Morales Ojeda,miembro del Buro Político y
Secretario de Organización del Comite Central del Partido Comunista de
Cuba, el Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)
acordó liberar como Secretario General de la CTC al compañero Ulises
Guilarte de Nacimiento, quien fue reconocido por su desempeño durante
más de 11 años al frente de la Central Obrera.
El Consejo Nacional de la CTC basado en sus Estatutos y Reglamento,
constituyó la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la CTC y eligió
para presidirla al compañero Osnay Miguel Colina Rodríguez, de 51 años
edad y Licenciado en Bioquímica, con más de 20 años de experiencia como
cuadro político y un tránsito ascendente hasta ocupar el cargo de Primer
Secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara.
Colina es miembro del Comité Central del Partido y diputado a la
Asamblea Nacional del Poder Popular. En los tres últimos años, logró
crear un ambiente político favorable y de unidad con la participación
del pueblo, las organizaciones políticas, de masas, el gobierno y la
administración, junto a las FAR y el Minint, hacia el cumplimiento de
los principales objetivos políticos, económicos y sociales del
territorio.
Junto con esta decisión, el Consejo Nacional de la CTC extendió el
mandato establecido de seis meses para la Comisión Organizadora, hasta
la celebración de la cita sindical.
En la reunión se decidió posponer la realización del XXII Congreso
para mediados del año 2026, teniendo en cuenta que aún no ha concluido
el proceso previo de conferencias municipales y provinciales, y que la
Organización deberá priorizar durante los próximos meses la consulta del
Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo.
Roberto Morales Ojeda,señaló que se razonó la conveniencia de realizar
el magno evento del movimiento sindical en la segunda quincena de julio
del próximo año.
Apuntó que el 22 Congreso estaba previsto realizarlo en abril y no
fue posible por los atrasos en el proceso orgánico, básicamente debido a
que no están completas las plantillas de cuadros. En esto ha incidido
el escenario económico y social del país, complejo, tal cual fue
analizado en el reciente X Pleno del Comité Central del Partido.
En los meses próximos los municipios y provincias podrán alcanzar
resultados superiores no solo en las labores sindicales sino también en
las que requieren del papel de vanguardia que tienen los trabajadores en
la economía.
Igualmente enumeró otros momentos importantes por llevar a cabo como la
cercana consulta del anteproyecto del Código de Trabajo, un proceso
democrático y trascendental que implica derechos y deberes a cumplir
por todos los trabajadores, porque el análisis incluye tanto al sector
estatal como el no estatal.
De igual manera subrayó que estaremos inmersos en actividades por el
centenario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y las
que conlleva la realización del IX Congreso del Partido, cuyas sesiones
finales fueron convocadas del 16 al 19 de abril del 2026.
Morales Ojeda significó que todas esas tareas están muy relacionadas
con el trabajo político ideológico en el movimiento sindical.Tuvo
palabras de elogio para Ulises Guilarte De Nacimiento, quien durante 12
años estuvo al frente de la organización con una rica trayectoria
política iniciada en el movimiento sindical y que posteriormente lo
llevó a ocupar cargos políticos antes de ser elegido secretario general
de la CTC.
Varios integrantes del Consejo Nacional se refirieron a las cualidades
de quienes hoy cesan en su dirección el frente del movimiento sindical,
así como el proceso de continuidad que se da con la comisión
organizadora electa, con compañeros y compañeras de sobrados méritos y
actuación consecuente con los principios de la Revolución y la historia
de unidad y acción que ha caracterizado al movimiento sindical y al
Partido.
La Gaceta Oficial de la Republica de Cuba Ordinaria No.62 publico
este lunes La Ley Ley 175 «Ley del Notariado», junto a su legislación
complementaria, que incluye tres resoluciones ministeriales destinadas a
modernizar y regular el ejercicio notarial en Cuba.
En conferencia de prensa efectuada en el Ministerio de Justicia
(MINJUS) en la Habana Rosabel Gamón Verde, viceministra Primera de
Justicia del organismo destacó en que estas disposiciones buscan
garantizar mayor transparencia, eficiencia y acceso a los servicios
notariales, en consonancia con las actualizaciones del modelo económico y
social en el pais.
Gamón Verde consideró que se trata de un cuerpo legal ajustado a la
realidad actual, de avanzada con respecto a la legislación previa y que
refuerza garantías ciudadanas contempladas en la Constitución de la
República, con la figura del notario como eje central en el ejercicio de
sus facultades jurídicas.
La viceministra primera ratificó que en el sistema del MINJUS
existen las condiciones para implementar la Ley y sus resoluciones
complementarias. Informó que tras su publicación en la Gaceta, hay 180
días para su entrada en vigor.
Aprobada el 19 Diciembre de 2024 por la Asamblea Nacional del Poder
Popular la Ley 175 del Notariado busca regular el ejercicio de la
función pública notarial que implica la prestación de un servicio
público, así como el desempeño de la labor del notario como garante de
la justicia y la seguridad jurídica preventiva.
OLga Lidia Perez Diaz,Directora General de Notaria y Registro Publico
del MINJUS,enfatizó que está ley se compone -precisó-, de 277
artículos, además de los 166 artículos de su reglamento, los cuales
disponen, entre otras cuestiones, todo cuanto concierne al notario como
funcionario público, a quién se le reconoce además su condición como
profesional del Derecho.
Subrayó además que tiene sus miras puestas en atemperar funciones al
contexto actual del país y se encuentra en concordancia con la
legislación aprobada que abordan temas competentes al ejercicio de la
notaría en la nación caribeña, como son las reformas procesales, los
Decretos Leyes “Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas”, “De las
Cooperativas No Agropecuarias”, actualizados en el año 2024; de la Ley
149 “De Protección de Datos Personales”, así como la aplicación de las
figuras instrumentales introducidas por el “Código de las Familias”
Los artículos principales definen la figura del notario y regulan los
perfiles de este para su desempeño. También se instituye un sistema de
gestión informática para garantizar agilidad en la prestación de
servicios y eliminar cargas burocráticas.
Subrayo que otra de las novedades de la ley es que las notarías serán
autofinanciadas, a partir de los recursos que logren obtener, lo cual
les permitirá tanto sostenerse económicamente como contribuir al
Estado.
Según el texto, la verticalización de la función pública notarial
hacia el Ministerio de Justicia se implementará de manera gradual en el
plazo de 12 meses, a partir de la publicación de la ley en la Gaceta Oficial de la República.
La normativa establece como disposición transitoria que los asuntos
pendientes en notarías, unidades notariales y archivos de protocolos
notariales continuarán su tramitación conforme a la legislación mediante
la que se promovieron.
De está manera, resaltó la voluntad del organismo de crear
capacidades para dar respuesta a estas nuevas competencias y a las
demandas crecientes de la población, con 306 unidades en todo el
territorio nacional, 50 más que en 2019, bajo el principio de acerca los
servicios a la ciudadanía.
Para este acometido, ahondó, se cuenta con 684 notarios en
ejercicio, incluyendo a los notarios de apoyo, lo cual supone el 82 por
ciento (%) de completamiento de la plantilla, y más de 50 notarios en
reserva, los cuales son útiles para cubrir puestos que se liberen sin
tener que esperar los plazos de tiempo necesarios para la habilitación,
nombramiento y adiestramiento del mismo.
Entre las principales novedades ejemplificó la libre elección del
notario, salvo las excepciones contempladas en la Ley, el derecho a la
revisión exhaustiva de los documentos, el empleo de lenguaje no
discriminatorio en las escrituras, el establecimiento de los recursos
cuando el notario se niegue o se abstenga de prestar el servicio o no
entregar las copias autorizadas.
Se incluye asimismo la equiparación en cuanto a validez de las
copias en formato físico o digital, la implementación de sistemas
informáticos para el control del desempeño y la recopilación de bases de
datos, la eliminación de los testigos para escrituras testamentarias y
de matrimonio, en función de reducir trabas, y la potestad para que los
cónsules cubanos en el exterior puedan actuar como notarios para la
autorización de documentos, entre otras cuestiones, agregó.
La directiva significó que contar con dicho cuerpo legal supone
un paso determinante en función de profundizar en la transparencia, la
inclusión, la incorporación de las tecnologías de comunicación e
información y la transformación digital de los servicios, entre otros
apartados.
Según datos ofrecidos por la institución, la actualización
responde a un crecimiento en la demanda de los servicios notariales
desde el 2011 a la fecha en más de un 60%, desde el 2022 a la actualidad
se han autorizado más de 792 mil documentos notariales, debido a la
incorporación de nuevas competencias profesionales.
De acuerdo a los especialistas del MINJUS, la Ley del Notariado rompe
esquemas en cuanto a la manera tradicional en que se ha concebido el
trabajo del notario . La Ley 175 enfatiza que el notario, dada su
condición de funcionario público del Estado, tiene el deber de
proporcionar a los ciudadanos seguridad jurídica en el ámbito del
tráfico jurídico extrajudicial.
En su condición de fedatario público, garantiza la legitimidad de
los documentos en los que interviene, toda vez que sus actos están
investidos de presunción de verdad; de lo que se deriva que los
instrumentos públicos que emite se consideran fehacientes ante los
tribunales de justicia.El notario ejerce, de igual forma, una labor de
custodia de documentos en los denominados protocolos notariales, que devienen archivos esenciales de la historia de la nación.
Este operador del derecho está obligado, además, «a mantener la
neutralidad en sus actos, lo cual lo distingue de los abogados, quienes
deben tomar parte a favor de sus clientes o representados».Dada esta
premisa, «la actuación del notario se caracteriza por brindar a quienes
acuden a él garantía de seguridad y legalidad, porque su objetivo es que el contrato, negocio o declaración se ajuste a Derecho y sea inatacable.
La actividad notarial es una función especializada para proteger las
relaciones familiares, patrimoniales y empresariales, y gana relevancia
en la medida en que evita conflictos y descongestiona la gestión de los
tribunales.
La Ley “Del Notariado” garantiza que las personas en situación de
vulnerabilidad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad
acudan al acto notarial asistidas de sus apoyos y busca ofrecer más
soluciones en el camino de reducir documentos innecesarios y agilizar
procesos como herencias, divorcios y poderes, en un sistema mixto
(impreso y digital) para comodidad del ciudadano.
Los hechos ocurridos en el entorno de la #GranLogia de #Cuba este domingo han acaparado la atención en redes sociales. Sobre el tema, se han sucitado criterios, muchos de ellos distorsionados, sobre la relación que organismos del estado cubano sostienen con la #Masonería.
En intercambio con el Ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, el periodista Lázaro Manuel Alonso preguntó sobre esos vínculos y hasta donde interfieren o no con las decisiones que adoptan esas asociaciones.
El ministro de Justicia enfatizo que el Estado cubano respeta y protege la existencia de asociaciones fraternales como las
masónicas. Así lo reiteró ante los hechos ocurridos en el entorno de la Gran Logia de #Cuba este domingo y que, dijo, ha sido manipulados malintencionadamente.
Silvera Martínez enfatizó que se trata de un tema interno que deberán abordar y resolver desde sus propias leyes. Calificó de falsa la acusación de interferencia, favoritismo o privilegios que supuestamente ejercen entidades del gobierno sobre miembros de estas agrupaciones.
Desde el Ministerio de Justicia, aseguró al Canal Caribe, hemos mantenido un estricto respeto históricamente en este contexto y en el futuro.
“Nosotros vamos a mantener siempre, porque es nuestro de un respeto estricto a la masonería y en ese sentido hemos insistido que ellos deben buscar las fórmulas, las maneras que desde sus normativas propicien el cumplimiento de los preceptos de la legislación masónica para la solución de las diferencias que existen”, afirmó.