Mantener, en medio de tantas presiones y una asfixiante política de bloqueo económico, el Laboratorio Antidoping, certificado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), bien pudiera considerarse prácticamente una cuestión de magia. El nuestro exhibe esa condición por 13 años ininterrumpidos desde que por primera vez la recibiera el 23 de noviembre del 2003 de manos de Jacques Rogge, entonces presidente del Comité Olímpico Internacional.
Llegar a la intersección de las calles 100 y Aldabó es ver el altruismo y la transparencia como divisas. Uno experimenta esa sensación, incluso, antes de poner un pie en el umbral del recinto inaugurado el 13 de febrero del 2001.
Llegar a la intersección de las calles 100 y Aldabó es ver el altruismo y la transparencia como divisas. Uno experimenta esa sensación, incluso, antes de poner un pie en el umbral del recinto inaugurado el 13 de febrero del 2001.
Fue una idea promovida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, a raíz de los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999, cuando varios de nuestros deportistas dieron positivo de doping al verse inmersos en distintas artimañas asociadas a dicho fenómeno.
“Tendremos un moderno y eficiente laboratorio. Un día los indios con levita demostraremos al mundo de lo que somos capaces”, sentenció Fidel respecto a la instalación, entonces número 31 del mundo y quinta de América.
“Tendremos un moderno y eficiente laboratorio. Un día los indios con levita demostraremos al mundo de lo que somos capaces”, sentenció Fidel respecto a la instalación, entonces número 31 del mundo y quinta de América.
Hoy son 35 los laboratorios que ostentan el certificado de la AMA y a este lado del Atlántico, el de Cuba labora incansablemente en aras de combatir a los tramposos y prevenir la apuesta por dicha tendencia negativa; que cobra auge y busca otros mecanismos y sustancias de enmascaramiento.
Los Ángeles y Salt Lake City, en Estados Unidos, Bogotá en Colombia, el Distrito Federal mexicano, Río de Janeiro en Brasil y Canadá, constituyen las restantes ciudades del continente con instalaciones de este tipo.
Los Ángeles y Salt Lake City, en Estados Unidos, Bogotá en Colombia, el Distrito Federal mexicano, Río de Janeiro en Brasil y Canadá, constituyen las restantes ciudades del continente con instalaciones de este tipo.
DE BLOQUEO Y OTROS DEMONIOS
El Laboratorio Antidoping, desde su germinación, ha acarreado con los escollos derivados del bloqueo económico. El doctor Mario Granda, quien fuera su primer director, batalló incansablemente por sortear todas esas limitantes de índole comercial, asociadas a la carencia de equipamiento y material reactivo.
Como antídoto a semejante panorama, fueron la voluntad, la calidad en los servicios, un programa nacional antidopaje milimétrico, y excelentes relaciones de comunicación con sus homólogos de otras latitudes, algunos de los mecanismos a los cuales se recurrieron. Pero los efectos persisten ante las realidades y estrategias para sortear escollos que ha puesto en marcha el laboratorio. Es necesario contextualizar:
Entre abril del 2014 y marzo de este año, cálculos estimados sitúan en más de 600 000 dólares los daños sufridos por el deporte cubano como consecuencia del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, según expresó el presidente del Inder, Antonio Becali, en encuentro sostenido con la prensa especializada.
Entre abril del 2014 y marzo de este año, cálculos estimados sitúan en más de 600 000 dólares los daños sufridos por el deporte cubano como consecuencia del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, según expresó el presidente del Inder, Antonio Becali, en encuentro sostenido con la prensa especializada.
Prácticamente de inauditas pueden tildarse las limitaciones e incremento de los costos para la adquisición por Cuba de artículos y medios homologados por las federaciones deportivas internacionales y de uso obligatorio, fijados en una media del 20-30 % superior al habitual.
En el caso del laboratorio estas cifras llegan a alcanzar niveles más elevados. Dayamín Martínez Brito, jefa del área analítica de la institución, señaló como ejemplo más puntual el cromatógrafo líquido acoplado al espectómetro de masa, marca Waters, cuya función está asociada a la detección de sustancias en la orina a concentraciones muy bajas, o sea, posee mayor potencia: “Dicho equipo, es prácticamente crucial en nuestro quehacer y nos fue negada su compra por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Baste decir que su costo en suelo norteño hubiese sido 300 000 dólares y al adquirirlo en Japón el monto ascendió a 680 000”.
“No se trata exclusivamente de precios, gestiones engorrosas, pago de fletes, romper el cerco de exposición de esas otras naciones a ser multadas, o que el imperio sencillamente decida prescindir de negociaciones con ellas. En el caso del cromatógrafo, el estar seis años tratando de comprarlo nos forzó a transitar por niveles de ejecución en materia de recolección de muestras por debajo de lo esperado”, ahondó Rodny Montes de Oca Porto, director del Laboratorio desde el 2011 y para quien el centro de 100 y Aldabó ha constituido su único sitio de labor, desde que se graduó de Licenciatura en Farmacia en el 2002.
“Eso no lo es todo, también se tornó irremediable la situación del equipo de relaciones isotópicas. La clave de su funcionamiento radica en detectar la diferencia de concentración entre sustancias metabólicas propias de la fisiología humana y aquellas incorporadas de manera exógena al organismo. Posee componentes muy susceptibles y necesita muchos recambios. Ha sobrevivido gracias a la colaboración de otros laboratorios como el de México, con todos los riesgos que puede implicar”, explicó Dayamín.
“Se trata de los inyectores automáticos, ese dispositivo nunca tuvo asistencia técnica desde su adquisición. Tal situación derivó en la reposición total, cuya compra se hizo en dos partes: una mitad al Reino Unido y la otra a un tercer país, por cierto, la marca de la misma es Agilent, exactamente la que no pudimos adquirir en Estados Unidos”, manifestó Rodny.
No escapan reactivos imprescindibles en el quehacer del Laboratorio: primero la Eritropoyetina (EPO) una de las sustancias dopantes más empleadas, especialmente en disciplinas como el ciclismo, las pesas, el atletismo… Sucede que la EPO es una glicoproteína para cuya detección se necesita un anticuerpo monoclonal. Quien único lo comercializa es Estados Unidos. Cuba recibe el mayor volumen de dichos anticuerpos a través de donativos. Saque usted sus propias conclusiones.
VOLUNTAD COMO BANDERA
Ningún escollo parece detener a Rodny y sus 37 legionarios del Laboratorio Antidoping, quienes neutralizan maniobras y mecanismos hostiles con voluntad y calidad en sus servicios.
Baste señalar que dicha institución asume los programas nacionales antidopaje de Cuba y Venezuela, cumpliendo con los estándares internacionales exigidos por la AMA, que entre otras cuestiones fija en 3 000 el número de muestras anuales válidas para laboratorios certificados. El nuestro recoge alrededor de 3 500, que van desde los escolares hasta los controles sistemáticos previos a cada evento múltiple.
Regularidad, acciones profilácticas milimétricas y niveles de calidad reconocidos mundialmente, lo convierten en contribuyente de peso para que nuestro movimiento deportivo y sus atletas sean considerados entre los más limpios del orbe. Eso sin contar las fructíferas relaciones con el resto de sus homólogos de otras latitudes.
República Dominicana y otros países centro caribeños, la Unión Ciclística Internacional, la Liga Mexicana de fútbol (hasta el 2011), la IAAF, la Unión Mundial de Luchas, la Federación Internacional de Voleibol, entre otras, han solicitado a tenor con el prestigio bien ganado los servicios de nuestro Laboratorio.
Un ejemplo claro del esfuerzo de la instalación de la Mayor de las Antillas está en el hecho de que sus especialistas estuvieron casi un año inyectando a mano 3 000 muestras.
La intención de atemperarse y evolucionar con la adquisición de nuevos equipos y técnicas también está latente, en consonancia con la mayor habilidad que han alcanzado los tramposos para enmascarar el flagelo del dopaje. A corto plazo se prevé la adquisición de un complejo hematológico que determinará el doping sanguíneo, en manifestaciones como las transfusiones de sangre y la detección de la propia EPO, entre otros.
Se trata de un colectivo que en estos momentos se encuentra inmerso en el proceso de examen para mantener la certificación, el cual consta de cinco momentos, dos de ellos test sorpresivos.
Pericia, unidad y capacidad de respuesta devienen las armas del colectivo para desterrar cualquier miedo y situar a Cuba entre las diez primeras potencias universales en la lucha contra el dopaje, sustentada en una eficaz política educativa, de control y profilaxis de dicho fenómeno.
Otras afectaciones del bloqueo al deporte
∙ Pelotas y equipamiento de las marcas Rawlings, Wilson y Easton se tornan imposibles de comprar.
∙ La adquisición de costosos botes de remo Filippi y bicicletas especiales, constituyen otra muestra.
∙ Tampoco escapan de dicha realidad los colchones de salto con pértiga y de altura, pértigas, y todo el soporte electrónico del atletismo.
∙ El equipo Vegueros, de Pinar del Río, campeón de la Serie del Caribe, y Frederick Cepeda, jugador más valioso de ese evento, no pudieron recibir sus premios, como tampoco han llegado a la Isla los generados por el Campeonato Mundial de Relevos y Copa del Mundo bajo Techo 2014, porque el banco de la IAAF pertenece a los Estados Unidos y tiene congelados tales fondos.
Datos aportados por el Inder
No hay comentarios:
Publicar un comentario