Iniciaba el mes de noviembre de 1975 y el día señalado en los Acuerdos de Alvor (firmados en enero de ese mismo año) se acercaba. El 11 de noviembre había sido acordado entre el gobierno portugués y los tres movimientos de liberación nacional, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) y el de la Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) para proclamar a Angola independiente de la metrópoli portuguesa.
“Estábamos cerca de proclamar nuestra independencia, pero fuerzas invasoras procedentes del norte y del sur de nuestro país trataron de tomar la capital, Luanda, a toda costa para impedir que el presidente Agostinho Neto proclamara la independencia como se había acordado en Alvor, recuerda el general Cándido Pereira Dos Santos Van Dunem”, ministro de Antiguos Combatientes y Veteranos de la Patria de Angola.
“Fue a petición del Dr. Neto que llegaron las primeras fuerzas militares cubanas a tierras angolanas, a solicitud de nuestras autoridades, tenían el propósito de ayudar en la formación de nuestros militares, yo soy uno de ellos”, añade el general Van Dunem, quien encabeza la delegación oficial angolana a los actos de conmemoración por los aniversarios 40 del inicio de la Operación Carlota, la proclamación de la independencia de Angola y el establecimiento de relaciones entre su país y Cuba.
“Tenemos que reconocer que la ayuda internacionalista que el Gobierno, los militares y el pueblo cubanos brindó a nuestro pueblo fue decisiva para que la joven República de Angola pueda conmemorar hoy sus 40 años de existencia”.
“El efecto directo de esta preparación recibida por parte de los instructores cubanos permitió que nuestras jóvenes fuerzas armadas aumentaran su capacidad combativa, siendo hoy unas de las más reconocidas y respetadas en el continente africano”.
Cándido Pereira Dos Santos Van Dunem se unió al ejército angolano en 1974 y consolidó su formación militar junto a internacionalistas cubanos; desde entonces ha ocupado diversos cargos, principalmente en la defensa antiaérea, además de haberse desempeñado más recientemente como ministro de Defensa Nacional.
Afirma que “de no haber sido por la ayuda militar cubana, teniendo en cuenta la situación que Angola vivía en ese momento, hubiese existido un gran riesgo para las autoridades y el gobierno, recién constituido y no hubiese sido posible sobrevivir a la invasión extranjera”.
“La presencia militar cubana tuvo resultados positivos, por una parte tranquilizó al pueblo y promovió más comprometimiento por parte de los jóvenes angolanos con el proceso que se llevaba a cabo”.
Además, dijo, otros países de la región que se encontraban inmersos también en luchas por la liberación nacional, como son los casos de Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica, incentivaron su lucha por la independencia “y podemos decir que también Angola, influida por la presencia de los internacionalistas cubanos, acabó cumpliendo bien este papel”.
“El primer presidente de Angola, en su previsión política dijo que en Namibia, Zimbabwe y Sudáfrica estaba la continuación de nuestra lucha, por lo que podemos decir que valió la pena hacer esa simbiosis entre el apoyo de los internacionalistas cubanos, nuestra capacitación y el respaldo a nuestros hermanos”.
MANTENER VIVA LA HISTORIA
MANTENER VIVA LA HISTORIA
“Es necesario transmitir esta memoria, que sea la misma que se le cuente a las generaciones futuras, para evitar que pueda ser distorsionada y todo lo que fue ganancias se convierta en pérdidas”.
“Nos encontramos en una fase de reflexión en ese sentido, sobre todo los cubanos y los angolanos que participamos directamente de este proceso, comprendemos que los procesos políticos y sociales son muy dinámicos”.
“Debemos trazar una estrategia conjunta con un contenido pedagógico muy fuerte, que salga de las imágenes que guardamos en nuestras memorias”.
El tema de conservar la memoria de esta epopeya es algo en lo que trabajan las autoridades cubanas y angolanas “es la única forma de preservar esa sangre derramada por angolanos y cubanos por una causa justa, en pro de la libertad, no solo por el pueblo angolano, también por otros pueblos”.
CUBA Y ANGOLA, 40 AÑOS DESPUÉS
CUBA Y ANGOLA, 40 AÑOS DESPUÉS
“Desde los años 70 comenzó a incrementarse la cooperación sobre todo en tres áreas, donde Cuba ha tenido un papel determinante: la salud, la educación y la construcción civil”.
“En este momento, debo decir que la cooperación en esas áreas tiene un nivel decisivo en lo que se refiere a la política de la República de Angola”.
Actualmente son más de 3 000 los colaboradores cubanos que prestan servicios en los sectores de la salud, educación y agricultura, entre otros. Además
Actualmente son más de 3 000 los colaboradores cubanos que prestan servicios en los sectores de la salud, educación y agricultura, entre otros. Además
hoy también se forman en Cuba más de 1 000 jóvenes en diferentes especialidades que ayudarán también al desarrollo y avance de Angola.
“La experiencia y capacidad de los técnicos cubanos en estas áreas permitiría que además de estos tres sectores (la salud, la educación y la construcción civil), Cuba pueda tener un papel mayor en este momento de diversificación de la economía angolana”.
Uno de los ejemplos mencionados por Van Dunem, es el caso de la empresa Sonangol (Sociedad Nacional de Combustibles de Angola) que es la principal empresa de petróleo y gas del país. Las reservas de crudo angolano se estiman por encima de los 5 000 millones de barriles, siendo este rubro cerca de la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB) anual.
“Sobre la base de la experiencia en el campo de la explotación de petróleo, nuestra compañía insignia Sonangol está desarrollando proyectos de trabajo junto a la parte cubana y espera ocupar un espacio privilegiado en este sector”.
“Estaríamos muy contentos de poder brindar nuestra experiencia, siempre con la perspectiva de la reciprocidad”.
“Creemos que la credibilidad que Angola ha alcanzado en el mercado internacional permitirá que nuestra entrada en esos proyectos no se dificulte ni se ponga en duda”.
TRES ETAPAS PARA EL DESARROLLO
TRES ETAPAS PARA EL DESARROLLO
“Angola en este momento está viviendo un momento particular en su economía”, afirma, y podemos constatarlo cuando revisamos los datos sobre su crecimiento económico en los últimos 13 años, con más de 131 000 millones de dólares de PIB, y según datos del Fondo Monetario Internacional se espera un crecimiento en 2015-2016 de un 3,5 %.
“Es uno de los países más prósperos del continente africano, en la región del África subsahariana es un país que, de acuerdo con las estadísticas internacionales, tiene uno de los niveles de crecimiento del PIB más altos”.
El Ministro de Antiguos Combatientes y Veteranos de la Patria, identificó tres etapas en el desarrollo angolano. La primera, en 1975, “después de haber alcanzado la independencia política nuestro pueblo y país pasaron por un proceso de total transformación de la mentalidad humana y de la infraestructura”.
Para 1990, “era casi impensable hablar de una gestión gobernativa normal, lo que presupone que las autoridades angolanas hicieron un esfuerzo por mantener el país intacto y preservar un gobierno con la capacidad de dirigir, pero atravesando muchas dificultades”.
En ese periodo se corría también el riesgo de que por influencia de las potencias occidentales el país pudiera sumergirse en un caos político, añade.
“En el 2002, nos dedicamos a la actual fase de la reconstrucción nacional en la que se destacaron programas de financiamiento con los que conseguimos sacar al país del caos para iniciar un proceso de reconstrucción, con el propósito de conseguir un desarrollo del que hoy podemos dar datos concretos”.
“En el 2002, nos dedicamos a la actual fase de la reconstrucción nacional en la que se destacaron programas de financiamiento con los que conseguimos sacar al país del caos para iniciar un proceso de reconstrucción, con el propósito de conseguir un desarrollo del que hoy podemos dar datos concretos”.
Angola pasó de tener una sola universidad en 1975 a 14 núcleos universitarios; ha creado urbanizaciones con más de 5 000 viviendas y tiene previsto para el año 2025 aumentar la capacidad de construcción de un 70 a 80 %.
“Hoy somos un ejemplo positivo en la región aunque aún tenemos muchos desafíos por delante, pero nos sentimos estimulados y nuestra estrategia es transmitir este mensaje a las nuevas generaciones para que continúen este proyecto, para que los angoleños puedan vivir cada día mejor”.
EL PRESENTE DE UNA AMISTAD
EL PRESENTE DE UNA AMISTAD
“La celebración de los 40 años del establecimiento de relaciones entre Cuba y Angola es consecuencia positiva del 11 de noviembre de 1975. El ejecutivo angolano reconoce positivamente estos años de intercambio bilateral”.
“La referencia que se hace a estos 40 años es siempre con una perspectiva positiva. Estamos aquí hoy por invitación de las autoridades cubanas, para conmemorar simultáneamente dos momentos históricos, el inicio de la Operación Carlota y la independencia de Angola, la cual correspondemos con orgullo y entendemos que la conmemoración por estos 40 años de relaciones es resultado de todos esos intercambios”.
Es resultado de la historia compartida, donde ha existido un intercambio recíproco, “esta asociación en el intercambio de experiencias ha fortalecido la unión entre nuestros Estados y pueblos”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario