Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba
Guayacánes el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.
Altos funcionarios cubanos anunciaron este miércoles una
actualización de la lista nacional de personas y entidades que han sido
sometidas a investigaciones penales y son buscadas por las autoridades de la isla por vínculos con el terrorismo.
En una conferencia de prensa efectuada en La Habana, las autoridades
anunciaron que se entregó una carta al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) donde se relacionan los nombres de las personas y entidades implicadas “en
la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o
comisión de actos materializados en el territorio nacional o en otros
países en función de actos de terrorismo”.
Así se actualiza la lista que fue emitida inicialmente el 7 de diciembre de 2023, cumpliendo con lo establecido en los 19 convenios internacionales de enfrentamiento al terrorismo de los que Cuba forma parte.
Panelistas del Minint, FGR, Minjus y Minrex abordaron elementos esenciales del contenido y significado de esta actualización.
La nación caribeña ratifica su disposición a colaborar en el enfrentamiento a este flagelo,
tanto a nivel multilateral como bilateral, con bases en la
transparencia, la profesionalidad y la seriedad, a pesar de la inacción
de las autoridades de Estados Unidos debido a cuestiones políticas.
Sin embargo, denuncia que el Gobierno de ese país, especialmente el secretario de Estado, Marco Rubio, ha silenciado dicho mecanismo que en el pasado demostró que sí es posible cooperar para combatir el terrorismo, a pesar de las diferencias.
La Gaceta Oficial de la República publico este miércoles la Resolución del Ministerio del Interior que incluye a 62 personas y 20 entidades
de las que existen motivos y bases sólidas para sostener
investigaciones penales en su contra por la comisión de actos
terroristas contra el pueblo de Cuba.
En ese sentido, Cuba resalta la que el ciudadano de origen cubano, Alexander Alazo Baró, quien disparó, en abril de 2020, 32 cartuchos con un fusil de asalto contra la Embajada de Cuba en Washington, fue liberado sin condena en 2024, a pesar de todas las pruebas en su contra.
Por otra parte, desde fines de 2023, Cuba espera por información relativa a la identidad del perpetrador de otro acto terrorista
contra la misma sede diplomática en Washington, con el lanzamiento de
dos cocteles molotov en la noche del 24 de septiembre de 2023.
Durante más de seis décadas, la isla ha denunciado la impunidad de las acciones terroristas, financiadas por EE.UU., país que ha resguardado a sus perpetradores, sin llevarlos a juicio, cuestión que demuestra la complicidad y ausencia de compromisode ese país con la lucha contra las acciones terroristas de las que Cuba ha sido víctima.
Contradictoriamente, EE.UU. ha designado a Cuba como Estado que patrocina el terrorismo, y la incluyó en una lista espuria y unilateral.
Presidido por Roberto Morales Ojeda,miembro del Buro Político y
Secretario de Organización del Comite Central del Partido Comunista de
Cuba, el Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)
acordó liberar como Secretario General de la CTC al compañero Ulises
Guilarte de Nacimiento, quien fue reconocido por su desempeño durante
más de 11 años al frente de la Central Obrera.
El Consejo Nacional de la CTC basado en sus Estatutos y Reglamento,
constituyó la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la CTC y eligió
para presidirla al compañero Osnay Miguel Colina Rodríguez, de 51 años
edad y Licenciado en Bioquímica, con más de 20 años de experiencia como
cuadro político y un tránsito ascendente hasta ocupar el cargo de Primer
Secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara.
Colina es miembro del Comité Central del Partido y diputado a la
Asamblea Nacional del Poder Popular. En los tres últimos años, logró
crear un ambiente político favorable y de unidad con la participación
del pueblo, las organizaciones políticas, de masas, el gobierno y la
administración, junto a las FAR y el Minint, hacia el cumplimiento de
los principales objetivos políticos, económicos y sociales del
territorio.
Junto con esta decisión, el Consejo Nacional de la CTC extendió el
mandato establecido de seis meses para la Comisión Organizadora, hasta
la celebración de la cita sindical.
En la reunión se decidió posponer la realización del XXII Congreso
para mediados del año 2026, teniendo en cuenta que aún no ha concluido
el proceso previo de conferencias municipales y provinciales, y que la
Organización deberá priorizar durante los próximos meses la consulta del
Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo.
Roberto Morales Ojeda,señaló que se razonó la conveniencia de realizar
el magno evento del movimiento sindical en la segunda quincena de julio
del próximo año.
Apuntó que el 22 Congreso estaba previsto realizarlo en abril y no
fue posible por los atrasos en el proceso orgánico, básicamente debido a
que no están completas las plantillas de cuadros. En esto ha incidido
el escenario económico y social del país, complejo, tal cual fue
analizado en el reciente X Pleno del Comité Central del Partido.
En los meses próximos los municipios y provincias podrán alcanzar
resultados superiores no solo en las labores sindicales sino también en
las que requieren del papel de vanguardia que tienen los trabajadores en
la economía.
Igualmente enumeró otros momentos importantes por llevar a cabo como la
cercana consulta del anteproyecto del Código de Trabajo, un proceso
democrático y trascendental que implica derechos y deberes a cumplir
por todos los trabajadores, porque el análisis incluye tanto al sector
estatal como el no estatal.
De igual manera subrayó que estaremos inmersos en actividades por el
centenario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y las
que conlleva la realización del IX Congreso del Partido, cuyas sesiones
finales fueron convocadas del 16 al 19 de abril del 2026.
Morales Ojeda significó que todas esas tareas están muy relacionadas
con el trabajo político ideológico en el movimiento sindical.Tuvo
palabras de elogio para Ulises Guilarte De Nacimiento, quien durante 12
años estuvo al frente de la organización con una rica trayectoria
política iniciada en el movimiento sindical y que posteriormente lo
llevó a ocupar cargos políticos antes de ser elegido secretario general
de la CTC.
Varios integrantes del Consejo Nacional se refirieron a las cualidades
de quienes hoy cesan en su dirección el frente del movimiento sindical,
así como el proceso de continuidad que se da con la comisión
organizadora electa, con compañeros y compañeras de sobrados méritos y
actuación consecuente con los principios de la Revolución y la historia
de unidad y acción que ha caracterizado al movimiento sindical y al
Partido.
La Gaceta Oficial de la Republica de Cuba Ordinaria No.62 publico
este lunes La Ley Ley 175 «Ley del Notariado», junto a su legislación
complementaria, que incluye tres resoluciones ministeriales destinadas a
modernizar y regular el ejercicio notarial en Cuba.
En conferencia de prensa efectuada en el Ministerio de Justicia
(MINJUS) en la Habana Rosabel Gamón Verde, viceministra Primera de
Justicia del organismo destacó en que estas disposiciones buscan
garantizar mayor transparencia, eficiencia y acceso a los servicios
notariales, en consonancia con las actualizaciones del modelo económico y
social en el pais.
Gamón Verde consideró que se trata de un cuerpo legal ajustado a la
realidad actual, de avanzada con respecto a la legislación previa y que
refuerza garantías ciudadanas contempladas en la Constitución de la
República, con la figura del notario como eje central en el ejercicio de
sus facultades jurídicas.
La viceministra primera ratificó que en el sistema del MINJUS
existen las condiciones para implementar la Ley y sus resoluciones
complementarias. Informó que tras su publicación en la Gaceta, hay 180
días para su entrada en vigor.
Aprobada el 19 Diciembre de 2024 por la Asamblea Nacional del Poder
Popular la Ley 175 del Notariado busca regular el ejercicio de la
función pública notarial que implica la prestación de un servicio
público, así como el desempeño de la labor del notario como garante de
la justicia y la seguridad jurídica preventiva.
OLga Lidia Perez Diaz,Directora General de Notaria y Registro Publico
del MINJUS,enfatizó que está ley se compone -precisó-, de 277
artículos, además de los 166 artículos de su reglamento, los cuales
disponen, entre otras cuestiones, todo cuanto concierne al notario como
funcionario público, a quién se le reconoce además su condición como
profesional del Derecho.
Subrayó además que tiene sus miras puestas en atemperar funciones al
contexto actual del país y se encuentra en concordancia con la
legislación aprobada que abordan temas competentes al ejercicio de la
notaría en la nación caribeña, como son las reformas procesales, los
Decretos Leyes “Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas”, “De las
Cooperativas No Agropecuarias”, actualizados en el año 2024; de la Ley
149 “De Protección de Datos Personales”, así como la aplicación de las
figuras instrumentales introducidas por el “Código de las Familias”
Los artículos principales definen la figura del notario y regulan los
perfiles de este para su desempeño. También se instituye un sistema de
gestión informática para garantizar agilidad en la prestación de
servicios y eliminar cargas burocráticas.
Subrayo que otra de las novedades de la ley es que las notarías serán
autofinanciadas, a partir de los recursos que logren obtener, lo cual
les permitirá tanto sostenerse económicamente como contribuir al
Estado.
Según el texto, la verticalización de la función pública notarial
hacia el Ministerio de Justicia se implementará de manera gradual en el
plazo de 12 meses, a partir de la publicación de la ley en la Gaceta Oficial de la República.
La normativa establece como disposición transitoria que los asuntos
pendientes en notarías, unidades notariales y archivos de protocolos
notariales continuarán su tramitación conforme a la legislación mediante
la que se promovieron.
De está manera, resaltó la voluntad del organismo de crear
capacidades para dar respuesta a estas nuevas competencias y a las
demandas crecientes de la población, con 306 unidades en todo el
territorio nacional, 50 más que en 2019, bajo el principio de acerca los
servicios a la ciudadanía.
Para este acometido, ahondó, se cuenta con 684 notarios en
ejercicio, incluyendo a los notarios de apoyo, lo cual supone el 82 por
ciento (%) de completamiento de la plantilla, y más de 50 notarios en
reserva, los cuales son útiles para cubrir puestos que se liberen sin
tener que esperar los plazos de tiempo necesarios para la habilitación,
nombramiento y adiestramiento del mismo.
Entre las principales novedades ejemplificó la libre elección del
notario, salvo las excepciones contempladas en la Ley, el derecho a la
revisión exhaustiva de los documentos, el empleo de lenguaje no
discriminatorio en las escrituras, el establecimiento de los recursos
cuando el notario se niegue o se abstenga de prestar el servicio o no
entregar las copias autorizadas.
Se incluye asimismo la equiparación en cuanto a validez de las
copias en formato físico o digital, la implementación de sistemas
informáticos para el control del desempeño y la recopilación de bases de
datos, la eliminación de los testigos para escrituras testamentarias y
de matrimonio, en función de reducir trabas, y la potestad para que los
cónsules cubanos en el exterior puedan actuar como notarios para la
autorización de documentos, entre otras cuestiones, agregó.
La directiva significó que contar con dicho cuerpo legal supone
un paso determinante en función de profundizar en la transparencia, la
inclusión, la incorporación de las tecnologías de comunicación e
información y la transformación digital de los servicios, entre otros
apartados.
Según datos ofrecidos por la institución, la actualización
responde a un crecimiento en la demanda de los servicios notariales
desde el 2011 a la fecha en más de un 60%, desde el 2022 a la actualidad
se han autorizado más de 792 mil documentos notariales, debido a la
incorporación de nuevas competencias profesionales.
De acuerdo a los especialistas del MINJUS, la Ley del Notariado rompe
esquemas en cuanto a la manera tradicional en que se ha concebido el
trabajo del notario . La Ley 175 enfatiza que el notario, dada su
condición de funcionario público del Estado, tiene el deber de
proporcionar a los ciudadanos seguridad jurídica en el ámbito del
tráfico jurídico extrajudicial.
En su condición de fedatario público, garantiza la legitimidad de
los documentos en los que interviene, toda vez que sus actos están
investidos de presunción de verdad; de lo que se deriva que los
instrumentos públicos que emite se consideran fehacientes ante los
tribunales de justicia.El notario ejerce, de igual forma, una labor de
custodia de documentos en los denominados protocolos notariales, que devienen archivos esenciales de la historia de la nación.
Este operador del derecho está obligado, además, «a mantener la
neutralidad en sus actos, lo cual lo distingue de los abogados, quienes
deben tomar parte a favor de sus clientes o representados».Dada esta
premisa, «la actuación del notario se caracteriza por brindar a quienes
acuden a él garantía de seguridad y legalidad, porque su objetivo es que el contrato, negocio o declaración se ajuste a Derecho y sea inatacable.
La actividad notarial es una función especializada para proteger las
relaciones familiares, patrimoniales y empresariales, y gana relevancia
en la medida en que evita conflictos y descongestiona la gestión de los
tribunales.
La Ley “Del Notariado” garantiza que las personas en situación de
vulnerabilidad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad
acudan al acto notarial asistidas de sus apoyos y busca ofrecer más
soluciones en el camino de reducir documentos innecesarios y agilizar
procesos como herencias, divorcios y poderes, en un sistema mixto
(impreso y digital) para comodidad del ciudadano.
Los hechos ocurridos en el entorno de la #GranLogia de #Cuba este domingo han acaparado la atención en redes sociales. Sobre el tema, se han sucitado criterios, muchos de ellos distorsionados, sobre la relación que organismos del estado cubano sostienen con la #Masonería.
En intercambio con el Ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, el periodista Lázaro Manuel Alonso preguntó sobre esos vínculos y hasta donde interfieren o no con las decisiones que adoptan esas asociaciones.
El ministro de Justicia enfatizo que el Estado cubano respeta y protege la existencia de asociaciones fraternales como las
masónicas. Así lo reiteró ante los hechos ocurridos en el entorno de la Gran Logia de #Cuba este domingo y que, dijo, ha sido manipulados malintencionadamente.
Silvera Martínez enfatizó que se trata de un tema interno que deberán abordar y resolver desde sus propias leyes. Calificó de falsa la acusación de interferencia, favoritismo o privilegios que supuestamente ejercen entidades del gobierno sobre miembros de estas agrupaciones.
Desde el Ministerio de Justicia, aseguró al Canal Caribe, hemos mantenido un estricto respeto históricamente en este contexto y en el futuro.
“Nosotros vamos a mantener siempre, porque es nuestro de un respeto estricto a la masonería y en ese sentido hemos insistido que ellos deben buscar las fórmulas, las maneras que desde sus normativas propicien el cumplimiento de los preceptos de la legislación masónica para la solución de las diferencias que existen”, afirmó.
Promover las convicciones e ideales del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, potenciar el estudio e investigación de su pensamiento y celebrar su centenario, son objetivos del Programa Conmemorativo
que en ocasión de esa fecha presentó la vicejefa del Departamento
Ideológico del Comité Central, Marydé Fernández López, en la jornada
final del X Pleno de la estructura partidista.
Con la referencia a la certera expresión del General de Ejército Raúl Castro Ruz de que Fidel está donde quiera que se trabaje (…) donde quiera que un cubano, fuere el que fuere, esté defendiendo la Revolución, Fernández
López presentó dicho Programa, que contiene acciones en todos los
ámbitos de la vida del país y que se enmarcará desde el próximo 13 de
agosto hasta el 4 de diciembre de 2026.
Entre sus premisas está reflejar el hondo sentimiento de
gratitud del pueblo cubano hacia quien, con su pensamiento y accionar
revolucionario, inculcó una manera de hacer que hoy constituye la
esencia teórica y práctica de la Revolución. También prevé que
cada comunidad, centro educativo y laboral se conviertan en un espacio
para conmemorar este significativo acontecimiento para los cubanos y
millones de personas en el mundo.
Será una celebración de pueblo, aseguró la Vicejefa del Departamento Ideológico, quien enfatizó que el
protagonismo lo tendrán los jóvenes, quienes con su accionar aspirarán a
convertirse en la generación del centenario de Fidel.
Sobre el Programa, Alberto Alvariño Atienzar, director de
Preservación del Patrimonio Documental de la Presidencia de la
República, invitado al Pleno, reconoció su profundidad, destacando que
su concepción ha sido fruto de un amplio proceso participativo. Lo
concebido, aseguró, deviene en un trascendente movimiento político para
todos los cubanos, sobre todo en el actual momento de creciente
arremetida imperial con el objetivo de hacer desaparecer a la
Revolución, sentenció.
Durante su intervención también elogió el esfuerzo que se está haciendo para próximamente publicar las obras completas del Comandante en Jefe.
En tanto, el miembro del Comité Central, Elier Ramírez Cañedo, se refirió al vínculo entre Fidel y Martí, al cual calificó como sostén de la ideología revolucionaria del pueblo de Cuba.
No será solo una cuestión de recordación histórica, será un motor
impulsor para transformar la realidad y fortalecer la obra
revolucionaria, concluyó.
El pueblo cubano tiene el privilegio de contar con el legado
histórico de Fidel Castro Ruz, como creador y constructor de nuestro
Estado revolucionario y socialista, acotó Marydé Fenrández
López, quien añadió que con la celebración del Centenario del natalicio
del Comandante en Jefe y la materialización de este Programa
Conmemorativo se rinde homenaje a un líder de talla universal, que es
admirado, querido y respetado por hombres y mujeres de buena voluntad de
todo el mundo, y que es y será un paradigma para las nuevas
generaciones de revolucionarios.
«Firme, sin alardear ante sus propios actos de heroísmo, con una
dignidad que ha quedado fuera de cualquier negociación posible, el
pueblo cubano vive días en extremo retadores», significó en las
conclusiones del X Pleno del Comité Central del Partido Comunista su
Primer Secretario y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel
Bermúdez. Y lo hace, aseveró, poniendo a prueba todo su saber,
desatando incluso la imaginación en ese camino complejo, terrenal,
demandante de inventiva y adaptabilidad: un camino que las cubanas y los
cubanos conocemos muy bien —el de la resistencia inteligente—, que no
significa soportar con rigidez, sino buscar, contra todo mal pronóstico,
cómo superar obstáculos, cómo seguir adelante y, además, venciendo. De
avanzar, crear, aunar…habló también el Jefe de Estado cubano, porque
son muchos los desafíos que tenemos por delante y «emerge hoy, en toda
su enormidad y hermosura, la gran tarea que tenemos todos los
revolucionarios y patriotas cubanos: salvar a la Patria, a la Revolución
y al Socialismo, empeño en el cual —y lo sabemos desde hace mucho
tiempo— toda mano que se apreste, toda buena idea, resultan
imprescindibles, valiosas, sagradas, en esa fuerza inclusiva que
llamamos resistencia». A la realidad cada vez más compleja y
abrumadora que atraviesa el mundo, herido de múltiples crisis, en primer
lugar la humanitaria, hizo referencia también el Presidente cubano,
destacando cómo «nosotros, en medio de las turbulencias planetarias,
despreciados y castigados por el enemigo más poderoso de la historia,
desafiados por numerosos problemas internos, tenemos a nuestro favor el
entrenamiento de seis décadas buscando, hasta encontrarlas, siempre
posibles soluciones en situaciones excepcionales y contextos extremos». Atrevidos
por naturaleza, despiertos en el actuar, hijos de una Revolución que ha
defendido el saber, los cubanos sabremos descubrir siempre múltiples
puertas, allí donde se presente una crisis que pueda significar para
otros el anuncio de lo imposible, reflexionó el mandatario. Eso
explica —valoró— que estemos aquí, «porque sucesivas crisis siempre nos
han catapultado a sucesivos logros; porque amamos superarnos a nosotros
mismos; porque no nos gusta perder, y ni por asomo rendirnos; y porque
la actitud de luchar va en la identidad como un código inextirpable de
nuestra secuencia genética». A cuánto espera el pueblo «de nosotros,
sus principales representantes y servidores públicos», hizo mención
también el dignatario en su intervención: «acciones concretas e
inmediatas que ayuden a superar la profunda crisis económica que tanto
daño está haciendo al tejido espiritual de nuestra nación». Hoy más
que nunca, valoró, se reafirma que esas soluciones dependen por entero
de nosotros, en un contexto altamente desafiante y amenazador. «Somos
un país en guerra. Cuba vive y resiste hace más de 60 años bajo
condiciones de guerra. Todos los días caen a nuestro alrededor las
bombas de la guerra económica, que bloquea, que obstaculiza, que frena o
ralentiza todos los esfuerzos, y las bombas de desinformación, de
distorsión y de odio que envuelven a las primeras», reflexionó. Y en
medio de ese contexto inmensamente difícil, donde la «maquiavélica
combinación no solo tiene el objetivo de destruir los escasos recursos
de un pequeño país», sino que además persigue el más perverso propósito
de que «la nación se fracture y que la víctima termine culpándose a sí
misma y no al victimario», a nuestro Partido trabajar en pos de
fortalecer la unidad, perfeccionar la labor político-ideológica,
asegurar políticamente el Programa de Gobierno para corregir
distorsiones y reimpulsar la economía, y a la vez enfrentar las
tendencias negativas presentes en la sociedad. Al complejo escenario
internacional actual hizo referencia también el mandatario,
catalogándolo de «particularmente peligroso» por los hechos que se
suceden, en los cuales resalta el papel cómplice de las grandes
transnacionales de la comunicación y la información. Ante esas
realidades, acentuó, estamos obligados a informar, educar y orientar
mejor al pueblo, de forma convincente, ecuánime y creativa: «es tiempo
de robustecer la conciencia, la cultura y el espíritu antiimperialista
que está en la esencia de nuestra lucha y de la defensa de la soberanía
nacional y el socialismo». A lo imprescindible de dar a conocer de
manera más amplia el contenido del Programa de Gobierno se refirió
también el Presidente Díaz-Canel, así como a la prioridad que se debe
poner en las acciones de control, el incremento en la producción de
alimentos, y al enfrentamiento al delito y las ilegalidades, entre otros
temas que son vitales para el desarrollo de la nación. En su medular
intervención, el mandatario valoró como trascendental que el X Pleno
del Comité Central aprobara la convocatoria al IX Congreso del Partido y
las ideas generales para su realización. «Será este el Congreso de
un quinquenio donde el avance es haber resistido y estar luchando y
construyendo el socialismo enfrentando con heroísmo y dignidad sin par
la oprobiosa y genocida política del imperio, aferrado al plan jamás
abandonado de desaparecernos. «Al IX Congreso corresponde presentar
una estrategia de perfeccionamiento del trabajo del Partido, ideológica y
económico-social que dé luces, que perfeccione lo que tenemos, que dé
respuesta a los problemas. «Constituirá un congreso de continuidad de la Revolución en medio de una adversa situación global y nacional», reflexionó. Varios
fueron los momentos de su discurso, en que evocó el pensamiento y el
legado de Martí, de Fidel y de Raúl, cuyas ideas son cada vez más
imprescindibles en medio de un escenario sumamente difícil y desafiante. Somos
un pueblo que sabe pelear, significó el mandatario, por tener la fibra
de nuestros cimarrones y mambises, tan atrevidos e inteligentes; por ser
herederos de mujeres y hombres que muchas veces fueron contra toda
lógica y supieron vencer; por ser hijos de una Revolución hecha a golpe
de inteligencia y coraje. Y así, a golpe de inteligencia y coraje,
seguiremos adelante, porque como dijo el Primer Secretario del Comité
Central del Partido Comunista al cierre de sus palabras, en Cuba «somos
millones capaces de sumar nuestras inteligencias; capaces de ser también
ese torrente de sentimientos —como hermosamente definiera Haydée
Santamaría a la Revolución—; capaces de mantener la condición de
dignidad humana a la que un día pudimos ascender todos por obra y amor
de la Revolución, y de la cual nada ni nadie harán que nos bajemos».
Con el objetivo de monitorear y mitigar los efectos de la droga en el
país, se inauguró este viernes en la sede del Ministerio de Justicia
(Minjus) en la Habana , el Observatorio Nacional de Drogas (OND).
Con el corte de cintas protocolar quedó oficialmente instaurado el
organismo encargado de encauzar y recopilar información en función de
reforzar la voluntad política del Estado cubano por la vigilancia, la
prevención y el enfrentamiento, contemplados en la política de tolerancia cero a las drogas ilícitas y otras sustancias de efectos similares
La Viceministra de Justicia Pilar Alicia Varona Estrada ,tuvo a su
cargo las palabras centrales en la inauguración del Observatorio donde
resaltó la importancia de su creación lo cual calificó como un avance
significativo en la lucha contra las Drogas.
Tras la inauguración del Observatorio realizaron un recorrido por el
mismo donde el Ministro de Justicia Óscar Manuel Silvera y la delegación
de la Unión Europea de visita en el país ,intercambiaron con el
personal que laborara en el Observatorio.
En sesión de trabajo realizada en el Hotel Nacional de Cuba, previo al
lanzamiento oficial del observatorio, Oscar Manuel Silvera Martínez,
ministro de Justicia, destacó que esté paso es un reflejo normativo de
la alta prioridad que concede la mayor de las Antillas a la unidad de
todos los actores involucrados en el enfrentamiento de las drogas.
Precisó que este hito tiene su principal antecedente en los esfuerzos
de la nación caribeña por evitar la proliferación, el tráfico y consumo
de sustancias ilegales y por cooperar activamente con los esfuerzos
globales por combatir esa problemática.
El titular del ramo señaló asimismo que la implementación del
observatorio está fundamentada en tres pilares esenciales: descargar de
determinadas funciones a la Dirección Nacional de Drogas en cuanto a la
supervisión del fenómeno, facilitar el acceso de la ciudadanía a la
información y datos de la materia y, como aspecto novedoso, integrará en
su funcionamiento la gestión de redes de información, de investigación y
de alerta temprana.
Subrayó que esto se corresponde con la creciente amenaza a nivel
internacional debido al aumento de la producción y tráfico de estas
sustancias, la posición geográfica de Cuba respecto a grandes rutas de
contrabando, la aparición de nuevas formulaciones sintéticas, la
delincuencia organizada transnacional y el avance en las técnicas de
encubrimiento.
Pablo Benítez Jiménez-Ugarte, encargado de Política, Prensa e
Información de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Cuba, resaltó
las potencialidades del observatorio, alineado con el enfoque de la
evidencia científica y el procesamiento de la información en el centro
del diseño de políticas públicas para el enfrentamiento, y como este
contribuirá a reforzar la seguridad colectiva y la salud pública.
Apuntó que las características y tendencias actuales requieren una
cooperación internacional sistemática para beneficio de todos y este
constituye un logro de Cuba con proyección internacional y fruto de la
disponibilidad de apertura y cooperación para reducir el impacto de
estas problemáticas.
De igual manera, reiteró el compromiso del bloque europeo de
facilitar la integración, impulsar la capacitación en la materia,
potenciar la investigación y la posición de aliada de la UE en todos los
esfuerzos que se realicen en ese sentido.
A la inauguración asistieron Joaquín Bernal Rodríguez ,funcionario
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba,además representantes
de los ministerios del Interior, de Salud Pública, de la Dirección
Nacional de Drogas, de la Fundación para la Internacionalización de las
Administraciones Públicas (FIAP) y del Programa de Cooperación entre
América Latina y la Unión Europea en materia de políticas de lucha
contra la droga, entre otros.
Entre principales causas de accidentes están el factor humano, entre
ellas: no prestar la debida atención al control del vehículo, no
respetar el derecho a la vía y el exceso de la velocidad
Durante la etapa de verano se adoptaran en el pais medidas más
rigurosas que permitan reducir los índices de accidentalidad y
salvaguardar las vidas humanas.
Lo anterior trascendió la reunión de la Comisión Nacional de
Seguridad Vial, efectuada este lunes en el Ministerio del Transporte, y
por videoconferencia para todo el pàis presidida por Jorge Luis Tapia
Fonseca, Viceprimer Ministro del Gobierno, y Eduardo Rodríguez Dávila,
Ministro del Transporte.
En la ocasión fue presentado el plan de medidas para la reducción de accidentes durante la etapa estival.
Entre ellas se destacan ejercer e incrementar los controles en
terminales y puntos de embarque durante el desplazamiento en la
carretera y puntos de control de la PNR para comprobar el grado de
sobriedad de los conductores; la correcta revisión técnica de los
vehículos; activar los puntos de alcoholemia que se ubicarán en las
principales vías de acceso a los lugares recreativos; restablecer la
señalización vertical y horizontal en las vías, entre otras.
El Coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe del Órgano Especializado
de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional
Revolucionaria explicó que las principales causas de accidentes están
relacionadas con el factor humano, entre ellas: no prestar la debida
atención al control del vehículo, no respetar el derecho a la vía, el
exceso de la velocidad, desperfectos técnicos y la ingestión de bebidas
alcohólicas.
Subrayó que disminuyeron los accidentes (162 menos que en 2024)
aunque se registraron 3 mil 35, los fallecidos con 290 y lesionados en 2
mil 673, siendo la participación de las motos y ciclomotores en el país
quienes más inciden.
El incremento de dichos vehículos en 1% con respecto al año en curso
ha propiciado el aumento de los lesionados y fallecidos siendo las
provincias La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara, Pinar del
Río y Artemisa las más afectadas.
De acuerdo a esto continúan las acciones para mitigar las
indisciplina viales próximas a la etapa estival a partir de la
coordinación pertinente con las autoridades del gobierno y del sector
ante el traslado de la población hacia las playas, y otros centros de
recreación. Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro dijo que se
vuelve necesario realizar las debidas revisiones técnicas de los equipos
y las responsabilidades de los trabajadores ferroviarios ante el
aumento de los accidentes.
Por su parte del Ministro de Transporte Eduardo Rodríguez Dávila,
manifestó que se mantienen los problemas sobre el uso del celular
mientras se conduce, el vandalismo de la señalización a la atención de
los tramos peligrosos y la organización de la circulación. En la reunión
se enfatizó intensificar las visitas de control a las principales bases
de transporte de cada territorio para lograr un óptimo desplazamiento
de las personas.
En el marco del aniversario 64 del Ministerio del Interior, se celebró un encuentro entre la Federación de Mujeres Cubanas y las federadas que forman parte de esta institución militar... El evento, presidido por Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Secretaria General de la FMC y el General de Brigada Oscar Alejandro Callejas, jefe de la dirección política del MININT, fue un espacio para el intercambio de vivencias y el fortalecimiento de lazos entre ambas instituciones.
La fecha sirvió también para reconocer la contribución de las cubanas en todos los ámbitos, desde la defensa hasta la construcción de una sociedad más equitativa.
Uno de los momentos más significativos fue la entrega de la condecoración “Aniversario 60 de la FMC” a 15 destacadas combatientes del MININT... Este sello conmemorativo distingue a quienes sobresalen por su compromiso y aporte al desarrollo de las políticas nacionales y al fortalecimiento de esta importante organización de masas...
La cita no solo fue un acto de reconocimiento, sino también una oportunidad para compartir experiencias y renovar el compromiso de seguir construyendo una Cuba más segura y justa, con las mujeres como protagonistas en todos los frentes.
En las últimas horas, las autoridades cubanas han detenido a varios individuos vinculados a un esquema fraudulento relacionado con recargas internacionales, en el cual se les incautaron más de 40 millones de pesos en efectivo.
Esta operación forma parte de una investigación más amplia por el Ministerio del Interior que busca desarticular redes dedicadas a estafas que afectan a numerosos ciudadanos en el país, generando un impacto significativo en la economía y la confianza en los servicios de telecomunicaciones.
Las pesquisas continúan en curso, con el objetivo de identificar a todos los implicados y esclarecer el alcance total de estas actividades ilícitas.
Los
órganos especializados del Ministerio del Interior investigan conductas
que defraudan los ingresos que debe recibir ETECSA por concepto de las
recargas provenientes del exterior.