Altos funcionarios cubanos anunciaron este miércoles una actualización de la lista nacional de personas y entidades que han sido sometidas a investigaciones penales y son buscadas por las autoridades de la isla por vínculos con el terrorismo.
En una conferencia de prensa efectuada en La Habana, las autoridades anunciaron que se entregó una carta al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) donde se relacionan los nombres de las personas y entidades implicadas “en la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o comisión de actos materializados en el territorio nacional o en otros países en función de actos de terrorismo”.
Así se actualiza la lista que fue emitida inicialmente el 7 de diciembre de 2023, cumpliendo con lo establecido en los 19 convenios internacionales de enfrentamiento al terrorismo de los que Cuba forma parte.
Panelistas del Minint, FGR, Minjus y Minrex abordaron elementos esenciales del contenido y significado de esta actualización.
La nación caribeña ratifica su disposición a colaborar en el enfrentamiento a este flagelo, tanto a nivel multilateral como bilateral, con bases en la transparencia, la profesionalidad y la seriedad, a pesar de la inacción de las autoridades de Estados Unidos debido a cuestiones políticas.
Al respecto, Cuba resalta que, a través del mecanismo de Diálogo y el Memorando de Entendimiento entre el Gobierno cubano y estadounidense, la isla ha viabilizado la cooperación para hacer frente al terrorismo.
Sin embargo, denuncia que el Gobierno de ese país, especialmente el secretario de Estado, Marco Rubio, ha silenciado dicho mecanismo que en el pasado demostró que sí es posible cooperar para combatir el terrorismo, a pesar de las diferencias.
La Gaceta Oficial de la República publico este miércoles la Resolución del Ministerio del Interior que incluye a 62 personas y 20 entidades de las que existen motivos y bases sólidas para sostener investigaciones penales en su contra por la comisión de actos terroristas contra el pueblo de Cuba.
En ese sentido, Cuba resalta la que el ciudadano de origen cubano, Alexander Alazo Baró, quien disparó, en abril de 2020, 32 cartuchos con un fusil de asalto contra la Embajada de Cuba en Washington, fue liberado sin condena en 2024, a pesar de todas las pruebas en su contra.
Por otra parte, desde fines de 2023, Cuba espera por información relativa a la identidad del perpetrador de otro acto terrorista contra la misma sede diplomática en Washington, con el lanzamiento de dos cocteles molotov en la noche del 24 de septiembre de 2023.
Durante más de seis décadas, la isla ha denunciado la impunidad de las acciones terroristas, financiadas por EE.UU., país que ha resguardado a sus perpetradores, sin llevarlos a juicio, cuestión que demuestra la complicidad y ausencia de compromiso de ese país con la lucha contra las acciones terroristas de las que Cuba ha sido víctima.
Contradictoriamente, EE.UU. ha designado a Cuba como Estado que patrocina el terrorismo, y la incluyó en una lista espuria y unilateral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario