Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

lunes, 8 de junio de 2015

Somos una familia


Carlos Ricardo Pérez Díaz jefe de la Brigada Médica Cubana que integra el Contingente Henry Reeve en la región de Atacama, en Chile accedió a responder varias preguntas formuladas por Granma Internacional a través del correo electrónico
El doctor Carlos Ricardo Pérez Díaz explica a las autoridades chilenas la estrategia de trabajo seguida por los colaboradores de la salud cubanos. Foto: Cortesía del entrevistado
Desde la región de Atacama, en Chile, lugar donde labora una Brigada Médica Cubana que integra el Contingente Henry Reeve, especializado en desastres naturales, su jefe Carlos Ricardo Pérez Díaz accedió a responder varias preguntas formuladas por Granma Internacional a través del correo electrónico.
El doctor Carlos Ricardo Pérez Díaz: “Hemos recibido muestras de gratitud en las comunidades chilenas donde laboramos”. Foto: Cortesía del entrevistado
Con residencia en La Habana y Especialista en Medicina Interna desde hace 15 años, el doctor comentó que el cuadro clínico del lugar se mantiene estable. “Hasta el momento no han existido brotes importantes de enfermedades infecciosas y prevalecen las respiratorias, debido a la gran cantidad de polvo en suspensión que se encuentra en el ambiente, unido a las temperaturas frías en la noche. Las patologías crónicas más frecuentes son la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y las relacionadas con las disfunción de la glándula tiroides”
--¿Otras labores realizadas fuera de la atención médica?
--Al inicio de la misión, estuvimos ayudando a los vecinos que estaban sacando el lodo de su vivienda, para darnos la oportunidad de realizar consultas médicas centralizadas en esas personas y de esta forma agilizar la atención sanitaria. Laboramos en la comunidad Pintores de Chile, perteneciente a la Comuna de Copiapó. En una segunda etapa estuvimos armando las carpas para nuestro alojamiento en la comunidad El Salado, allí nos trasladamos por un periodo de 10 días. El resto del tiempo hacemos acciones de salud comunitaria.
--¿Cuál ha sido el apoyo recibido por parte de los profesionales del país, las organizaciones médicas nacionales o internacionales, incluido los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)?
--El día 9 de abril, nos recibió la Dra. Carmen Castillo, Ministra de Salud, y el Diputado del Partido Comunista, Lautaro Carmona, acompañados del embajador cubano, Adolfo Curbelo y otras autoridades locales. Ellos nos explicaron la situación panorámica de la región.
--A su vez, les expusimos una propuesta de estrategia de trabajo comunitario con enfoque epidemiológico asistencial. Posteriormente nos integramos al sistema de salud de la localidad, trabajando de conjunto con los funcionarios del departamento de epidemiología. Acompañamos a los colegas del servicio de salud que pertenecen al Hospital comunitario de Diego de Almagro.
--Además, hemos tenido el apoyo de los médicos graduados en la ELAM. Lo hemos visto desde los primeros días al ocurrir el desastre. Prestan una labor voluntaria y realizan un esfuerzo extraordinario, en ocasiones desplazándose cientos de kilómetros desde el sur del país y solicitando vacaciones en sus puestos de trabajo.
--¿Cómo ha recibido la población la atención médica que brindan los cubanos?
--Hemos recibido muestras de gratitud y amor por parte de la población en cada localidad que hemos trabajado. Han sido muy hospitalarios y siempre están pendientes de nuestras necesidades para dar una solución oportuna, sobre todo tratando de que no pasemos frío, que es la condición climatológica que más nos afecta.
--Hemos realizado un trabajo de terreno, visitando casa a casa en cada comunidad. El propósito es concretar una dispensarización detallada de los principales problemas de salud de los habitantes. Nos apoyamos en los líderes y en los conocedores de la región, y obtuvimos una información integral del cuadro clínico. En la misma medida elaboramos planes de acción para dar solución oportuna a cada situación concreta.
--Todos los aspectos del trabajo y la cooperación, tanto de las autoridades como de la población han sido positivos, los miembros de la brigada son profesionales, con un alto grado de humanismo, están motivados, tienen mucha disciplina y entrega a la labor que se está realizando, somos como una gran familia en la que todos nos complementamos y cooperamos.
--Lo más impactante es ver como existen muchas viviendas devastadas, personas que lo perdieron todo o casi todo y continúan trabajando intensamente para recuperar sus casas o tratar de rescatar algunos objetos personales.
--¿Cómo se comunican con las autoridades cubanas y la familia?
La comunicación con la familia ha sido estable a través del correo electrónico y el teléfono. Nos facilitan la comunicación en ocasiones especiales, como el reciente día de las madres o el cumpleaños de algún familiar.
Con las autoridades de salud cubanas la comunicación ha sido permanente, todos los días recibimos información de la unidad central de colaboración médica y existe la preocupación de los funcionarios de esta institución y del Ministerio de Salud Pública, por los familiares de los colaboradores en Cuba y por el estado de salud de cada miembro de la brigada.
Hospital ambulante instalado por la Brigada Médica Cubana en Atacama. Foto: Cortesía del entrevistado

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...