Como trascendió durante un encuentro con la prensa presidido por el general de división (R) Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, y el coronel Luis Ángel Macareño, segundo jefe de esa institución, en la primera jornada los órganos de dirección y de mando a todos los niveles analizarán los peligros apreciados, los resultados del intercambio de información con las entidades de vigilancia y monitoreo, y el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana.
Asimismo está previsto activar la Red Nacional de Emergencias de la Federación de Radioaficionados de Cuba y evaluar las labores de la etapa de recuperación, incluyendo las tareas de rehabilitación y reconstrucción, y las proyecciones para el año 2018.
El segundo día del Meteoro 2017 tendrán lugar acciones prácticas dirigidas a reducir vulnerabilidades, que involucrarán a las comunidades y centros laborales.
Los Consejos de Defensa municipales en correspondencia con la idea general del ejercicio, los resultados e implementación de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, así como la situación existente en cada localidad, introducirán las adecuaciones necesarias tomando en cuenta las particularidades de las contingencias a considerar en los diferentes territorios.
Según el pronóstico elaborado por los investigadores Ramón Pérez Suárez y Cecilia González, del Instituto de Meteorología, la próxima temporada ciclónica (comienza el primero de junio) en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al golfo de México y el mar Caribe, apunta a tener un comportamiento normal al esperarse la formación de diez organismos con nombre, de los cuales seis pueden llegar a convertirse en huracanes.
Más allá de la cantidad probable de sistemas tropicales que puedan surgir para toda nuestra área geográfica de interés, lo esencial radica en estar preparados y aplicar a tiempo las medidas destinadas a proteger la vida y los bienes de la economía y las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario