Luego de un amplio proceso de consulta popular en el que participaron
 más de un millón 600 mil cubanos, entre ellos militantes del PCC y la 
UJC, representantes de las organizaciones de masas, así como de amplios 
sectores de la sociedad, los miembros del Comité Central, reunidos en el
 III Pleno, aprobaron los tres documentos rectores de la actualización 
de nuestro modelo económico y social, los cuales, según consideró su 
Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, “son los 
documentos más estudiados, discutidos y rediscutidos de la historia de 
la Revolución”.
Tras analizar todas las propuestas emanadas de este proceso y 
efectuarse también reuniones de los miembros del Comité Central y los 
diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en cada uno de los 
territorios, el III Pleno aprobó la Conceptualización del Modelo 
Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista; las bases del Plan 
Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la 
Nación, Ejes y Sectores Estratégicos; así como nuevas modificaciones a 
los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la 
Revolución.
Se reiteró que en la Conceptualización del Modelo Económico y Social 
se fundamentan las transformaciones que se requieren para impulsar el 
desarrollo del país y consolidar la Revolución Socialista. Este no se 
concibe como un instrumento estático, sino como un patrón dinámico y 
perfectible, en constante interacción con la práctica.
Las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el
 2030 presentan los principios rectores para su elaboración, con un 
enfoque a largo plazo que permita la paulatina transformación productiva
 del país.
En tanto, los 274 Lineamientos recogen las direcciones de trabajo 
para dar continuidad al proceso de actualización del modelo económico y 
social.
El III Pleno también acordó someter a la consideración de la Asamblea
 Nacional la Conceptualización del Modelo y los Lineamientos, así como 
informar a los diputados acerca del proceso de conformación de las bases
 del Plan Nacional del Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera  muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de  guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario