Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

domingo, 11 de octubre de 2015

Punta Lucrecia, el Faro que ilumina también desde 1868


2015-10-11 09:53:18 / web@radiorebelde.icrt.cu




Con una histórica coincidencia un día como hoy de 1868 en que Carlos Manuel de Céspedes liberó a sus esclavos y se fue a la manigua a luchar por la independencia de Cuba, se abrió el Faro Punta de Lucrecia en el municipio de Banes, en la provincia de Holguín.

El hecho ha trascendido a lo largo del tiempo como guía de navegación en la ruta marina de 17 kilómetros mar afuera como luz imprescindible para las embarcaciones que transitan en medio de la oscuridad por aguas del Océano Atlántico al norte oriental de Cuba.

La zona donde se ubica este Faro se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Banes, y los pasos iniciales para su construcción comenzaron en febrero de 1858 en medio de un abrupto paraje que requirió de extraordinarias proezas de los hombres encargados de su levantamiento.

El tránsito entre Banes y Punta de Lucrecia era entonces prácticamente inaccesible y el agua utilizada en su construcción era traslada desde unos nueve kilómetros, mientras que los herrajes y otros medios necesarios para los trabajos fueron trasladados desde sitios tan distantes como de Gibara y Holguín. 

La singular instalación cuenta con una escalera de caracol de 168 peldaños -33 elaborados en piedra caliza y 135 de hierro fundido, y es testigo del devastador huracán Ike que entró a costas cubanas precisamente por ese lugar la noche del siete de septiembre del 2008.
Punta Lucrecia es a través del tiempo una guía permanente y segura para el tráfico marino, y desde los primeros años del triunfo de la Revolución dejó de ser un sitio aislado para convertirse en punto de referencia y de acceso para quienes deseen conocer la trascendencia de los faros en Cuba.

(Autor: Alfredo Carralero Hernández)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...