2015-10-21 08:10:09 / web@radiorebelde.icrt.cu / Carlos Sanabia Marrero
Santiago de Cuba.- Los 120 años del inicio de la Invasión de Oriente a Occidente, protagonizada por el Generalísimo Máximo Gómez y el Lugarteniente General Antonio Maceo, serán recordados este 22 de octubre en los históricos Mangos de Baraguá, punto de partida de lo que fue considerada la mayor hazaña militar del siglo 19 en el Mundo.
Una ofrenda floral en nombre del pueblo de Cuba, será depositada en la base del imponente panteón erigido en 1929 para inmortalizar la Protesta de Baraguá en 1878 y la partida de Antonio Maceo el 22 de octubre de 1895 al frente de poco más de mil hombres, para llevar la invasión bélica contra el colonialismo español hasta Mangos de Roque en la provincia de Pinar del Rio.
Al acto Político-Cultural asistirán las principales autoridades políticas y del gobierno en Santiago de Cuba, Jefes y Oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Ministerio del Interior, Combatientes de la Revolución y representantes de las organizaciones de masas, junto a trabajadores, estudiantes y vecinos del Consejo Popular de Baraguá y otras localidades del municipio Mella.
El triunfo de la Invasión a Occidente fue un hecho sin precedentes, pues el Ejército Invasor, que no pasó nunca de unos cinco mil soldados, recorrió en 92 días cerca de mil 800 kilómetros, ocupó 22 poblados importantes, libró 27 combates de primera magnitud, capturó 2 mil 036 fusiles y 67 mil cartuchos, resistiendo adversas condiciones climáticas de intensas lluvias y uno de los inviernos más crudos ocurridos en la Isla.
Enfrentó a un enemigo que tenía 200 mil hombres sobre las armas, bien equipados y dirigidos por experimentados y valientes oficiales a los que les fue imposible contener el increíble avance planeado y ejecutado de forma magistral por Gómez y Maceo.
La Columna Invasora, integrada por muchos de los mejores oficiales y soldados de las fuerzas mambisas, era también una legión de patriotas solidarios, en la que militaron combatientes dominicanos, chilenos, colombianos, españoles, venezolanos, mexicanos, puertorriqueños, norteamericanos y chinos.
Próximamente, 
 la provincia de Guantánamo se convertirá en la capital mundial de la 
Paz, cuando más de un centenar de activistas participen en IV Seminario 
Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases Militares 
Extranjeras, que sesionará en la plaza de la Revolución Mariana Grajales
 Coello de esta oriental ciudad.
Auspiciado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,
 el evento tiene como objetivo apoyar a Cuba en su lucha por la 
devolución del territorio ocupado ilegalmente por el enclave naval 
yanqui  en Caimanera, aspecto de trascendental importancia para el logro
 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los 
Estados Unidos.
Este
 encuentro tendrá como antecedente  la reunión del ejecutivo del Consejo
 Mundial por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, cita que por vez 
primera se realizará fuera de la capital cubana y en la cual 
participarán activistas de Estados Unidos, Canadá, Italia, Puerto Rico, 
Chile, Brasil, Turquía, Palestina y Bélgica, quienes  denunciarán la 
extrema situación de violencia que se vive en el mundo.
En
 la apertura oficial del Seminario están previstas,  entre otras 
actividades: una intervención especial de la presidenta del Consejo 
Mundial por la Paz, la brasilera María do Socorro Gomes, a la que se 
sumará la  conferencia Situación de las bases militares en el mundo, 
dictada por el doctor en Ciencias Manuel Carbonell, colaborador del 
Movimiento por la Paz.
En
 otra jornada los salones de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales,
 recibirán a los centenares de activistas para, en comisiones de 
trabajo, insistir en la necesidad de acciones que impulsen la lucha 
internacional por erradicar la injustificada presencia de bases 
militares de potencias extranjeras impuestas en contra de la soberanía 
de muchos pueblos.  Mientras más adelante,  se vaticina  la presentación
 del libro La fruta que no cayó, de los autores Ángel Jiménez González y
 René González Barrios, donde se  aborda el tema de la intervención de 
los Estados Unidos en Cuba.
Los
 seminaristas tienen en su agenda visitas a lugares de interés histórico
 y cultural de la provincia de Guantánamo,  el disfrute de las 
actividades culturales, deportivas y gastronómicas de la popular noche 
guantanamera, proyecto que se gesta en la provincia hace ya varios años,
 además de intercambios con pobladores de Guantánamo y Caimanera.
Como
 colofón,  se realizará una visita al costero poblado de  Caimanera, 
territorio limítrofe con la ilegal base naval norteamericana, el más 
viejo enclave de este tipo fuera de sus fronteras y desde allí, se dará a
 conocer la declaración final del seminario en acto con los pobladores 
del municipio.
El
 IV Seminario Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases 
Militares Extranjeras, será un importante escenario para incrementar la 
unidad en la lucha internacional por la supresión de las arbitrarias e 
ilegales bases militares, impuestas en contra de la voluntad de los 
pueblos.
Una
 vez más Guantánamo recibirá a los seminaristas y mostrará a los 
participantes la valía de un pueblo del archipiélago cubano en el que 
hace más de cien años se mantiene ilegalmente una  base naval 
estadounidense  y donde hace más de diez, el gobierno de Estados Unidos,
 tiene uno de los centros de torturas más espantosos y  brutales del 
planeta.(Por Raisa O. Martín Lobo, Cubahora)
Próximamente, 
 la provincia de Guantánamo se convertirá en la capital mundial de la 
Paz, cuando más de un centenar de activistas participen en IV Seminario 
Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases Militares 
Extranjeras, que sesionará en la plaza de la Revolución Mariana Grajales
 Coello de esta oriental ciudad.
Auspiciado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,
 el evento tiene como objetivo apoyar a Cuba en su lucha por la 
devolución del territorio ocupado ilegalmente por el enclave naval 
yanqui  en Caimanera, aspecto de trascendental importancia para el logro
 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los 
Estados Unidos.
Este
 encuentro tendrá como antecedente  la reunión del ejecutivo del Consejo
 Mundial por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, cita que por vez 
primera se realizará fuera de la capital cubana y en la cual 
participarán activistas de Estados Unidos, Canadá, Italia, Puerto Rico, 
Chile, Brasil, Turquía, Palestina y Bélgica, quienes  denunciarán la 
extrema situación de violencia que se vive en el mundo.
En
 la apertura oficial del Seminario están previstas,  entre otras 
actividades: una intervención especial de la presidenta del Consejo 
Mundial por la Paz, la brasilera María do Socorro Gomes, a la que se 
sumará la  conferencia Situación de las bases militares en el mundo, 
dictada por el doctor en Ciencias Manuel Carbonell, colaborador del 
Movimiento por la Paz.
En
 otra jornada los salones de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales,
 recibirán a los centenares de activistas para, en comisiones de 
trabajo, insistir en la necesidad de acciones que impulsen la lucha 
internacional por erradicar la injustificada presencia de bases 
militares de potencias extranjeras impuestas en contra de la soberanía 
de muchos pueblos.  Mientras más adelante,  se vaticina  la presentación
 del libro La fruta que no cayó, de los autores Ángel Jiménez González y
 René González Barrios, donde se  aborda el tema de la intervención de 
los Estados Unidos en Cuba.
Los
 seminaristas tienen en su agenda visitas a lugares de interés histórico
 y cultural de la provincia de Guantánamo,  el disfrute de las 
actividades culturales, deportivas y gastronómicas de la popular noche 
guantanamera, proyecto que se gesta en la provincia hace ya varios años,
 además de intercambios con pobladores de Guantánamo y Caimanera.
Como
 colofón,  se realizará una visita al costero poblado de  Caimanera, 
territorio limítrofe con la ilegal base naval norteamericana, el más 
viejo enclave de este tipo fuera de sus fronteras y desde allí, se dará a
 conocer la declaración final del seminario en acto con los pobladores 
del municipio.
El
 IV Seminario Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases 
Militares Extranjeras, será un importante escenario para incrementar la 
unidad en la lucha internacional por la supresión de las arbitrarias e 
ilegales bases militares, impuestas en contra de la voluntad de los 
pueblos.
Una
 vez más Guantánamo recibirá a los seminaristas y mostrará a los 
participantes la valía de un pueblo del archipiélago cubano en el que 
hace más de cien años se mantiene ilegalmente una  base naval 
estadounidense  y donde hace más de diez, el gobierno de Estados Unidos,
 tiene uno de los centros de torturas más espantosos y  brutales del 
planeta.(Por Raisa O. Martín Lobo, Cubahora)
Próximamente, 
 la provincia de Guantánamo se convertirá en la capital mundial de la 
Paz, cuando más de un centenar de activistas participen en IV Seminario 
Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases Militares 
Extranjeras, que sesionará en la plaza de la Revolución Mariana Grajales
 Coello de esta oriental ciudad.
Auspiciado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,
 el evento tiene como objetivo apoyar a Cuba en su lucha por la 
devolución del territorio ocupado ilegalmente por el enclave naval 
yanqui  en Caimanera, aspecto de trascendental importancia para el logro
 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los 
Estados Unidos.
Este
 encuentro tendrá como antecedente  la reunión del ejecutivo del Consejo
 Mundial por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, cita que por vez 
primera se realizará fuera de la capital cubana y en la cual 
participarán activistas de Estados Unidos, Canadá, Italia, Puerto Rico, 
Chile, Brasil, Turquía, Palestina y Bélgica, quienes  denunciarán la 
extrema situación de violencia que se vive en el mundo.
En
 la apertura oficial del Seminario están previstas,  entre otras 
actividades: una intervención especial de la presidenta del Consejo 
Mundial por la Paz, la brasilera María do Socorro Gomes, a la que se 
sumará la  conferencia Situación de las bases militares en el mundo, 
dictada por el doctor en Ciencias Manuel Carbonell, colaborador del 
Movimiento por la Paz.
En
 otra jornada los salones de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales,
 recibirán a los centenares de activistas para, en comisiones de 
trabajo, insistir en la necesidad de acciones que impulsen la lucha 
internacional por erradicar la injustificada presencia de bases 
militares de potencias extranjeras impuestas en contra de la soberanía 
de muchos pueblos.  Mientras más adelante,  se vaticina  la presentación
 del libro La fruta que no cayó, de los autores Ángel Jiménez González y
 René González Barrios, donde se  aborda el tema de la intervención de 
los Estados Unidos en Cuba.
Los
 seminaristas tienen en su agenda visitas a lugares de interés histórico
 y cultural de la provincia de Guantánamo,  el disfrute de las 
actividades culturales, deportivas y gastronómicas de la popular noche 
guantanamera, proyecto que se gesta en la provincia hace ya varios años,
 además de intercambios con pobladores de Guantánamo y Caimanera.
Como
 colofón,  se realizará una visita al costero poblado de  Caimanera, 
territorio limítrofe con la ilegal base naval norteamericana, el más 
viejo enclave de este tipo fuera de sus fronteras y desde allí, se dará a
 conocer la declaración final del seminario en acto con los pobladores 
del municipio.
El
 IV Seminario Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases 
Militares Extranjeras, será un importante escenario para incrementar la 
unidad en la lucha internacional por la supresión de las arbitrarias e 
ilegales bases militares, impuestas en contra de la voluntad de los 
pueblos.
Una
 vez más Guantánamo recibirá a los seminaristas y mostrará a los 
participantes la valía de un pueblo del archipiélago cubano en el que 
hace más de cien años se mantiene ilegalmente una  base naval 
estadounidense  y donde hace más de diez, el gobierno de Estados Unidos,
 tiene uno de los centros de torturas más espantosos y  brutales del 
planeta.(Por Raisa O. Martín Lobo, Cubahora)
Próximamente, 
 la provincia de Guantánamo se convertirá en la capital mundial de la 
Paz, cuando más de un centenar de activistas participen en IV Seminario 
Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases Militares 
Extranjeras, que sesionará en la plaza de la Revolución Mariana Grajales
 Coello de esta oriental ciudad.
Auspiciado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,
 el evento tiene como objetivo apoyar a Cuba en su lucha por la 
devolución del territorio ocupado ilegalmente por el enclave naval 
yanqui  en Caimanera, aspecto de trascendental importancia para el logro
 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los 
Estados Unidos.
Este
 encuentro tendrá como antecedente  la reunión del ejecutivo del Consejo
 Mundial por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, cita que por vez 
primera se realizará fuera de la capital cubana y en la cual 
participarán activistas de Estados Unidos, Canadá, Italia, Puerto Rico, 
Chile, Brasil, Turquía, Palestina y Bélgica, quienes  denunciarán la 
extrema situación de violencia que se vive en el mundo.
En
 la apertura oficial del Seminario están previstas,  entre otras 
actividades: una intervención especial de la presidenta del Consejo 
Mundial por la Paz, la brasilera María do Socorro Gomes, a la que se 
sumará la  conferencia Situación de las bases militares en el mundo, 
dictada por el doctor en Ciencias Manuel Carbonell, colaborador del 
Movimiento por la Paz.
En
 otra jornada los salones de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales,
 recibirán a los centenares de activistas para, en comisiones de 
trabajo, insistir en la necesidad de acciones que impulsen la lucha 
internacional por erradicar la injustificada presencia de bases 
militares de potencias extranjeras impuestas en contra de la soberanía 
de muchos pueblos.  Mientras más adelante,  se vaticina  la presentación
 del libro La fruta que no cayó, de los autores Ángel Jiménez González y
 René González Barrios, donde se  aborda el tema de la intervención de 
los Estados Unidos en Cuba.
Los
 seminaristas tienen en su agenda visitas a lugares de interés histórico
 y cultural de la provincia de Guantánamo,  el disfrute de las 
actividades culturales, deportivas y gastronómicas de la popular noche 
guantanamera, proyecto que se gesta en la provincia hace ya varios años,
 además de intercambios con pobladores de Guantánamo y Caimanera.
Como
 colofón,  se realizará una visita al costero poblado de  Caimanera, 
territorio limítrofe con la ilegal base naval norteamericana, el más 
viejo enclave de este tipo fuera de sus fronteras y desde allí, se dará a
 conocer la declaración final del seminario en acto con los pobladores 
del municipio.
El
 IV Seminario Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases 
Militares Extranjeras, será un importante escenario para incrementar la 
unidad en la lucha internacional por la supresión de las arbitrarias e 
ilegales bases militares, impuestas en contra de la voluntad de los 
pueblos.
Una
 vez más Guantánamo recibirá a los seminaristas y mostrará a los 
participantes la valía de un pueblo del archipiélago cubano en el que 
hace más de cien años se mantiene ilegalmente una  base naval 
estadounidense  y donde hace más de diez, el gobierno de Estados Unidos,
 tiene uno de los centros de torturas más espantosos y  brutales del 
planeta.(Por Raisa O. Martín Lobo, Cubahora)
- See more at: http://giron.cu/es/noticia/nacional/guant%C3%A1namo-ser%C3%A1-la-capital-mundial-de-la-paz#sthash.eXz4Diyy.dpuf
Próximamente, 
 la provincia de Guantánamo se convertirá en la capital mundial de la 
Paz, cuando más de un centenar de activistas participen en IV Seminario 
Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases Militares 
Extranjeras, que sesionará en la plaza de la Revolución Mariana Grajales
 Coello de esta oriental ciudad.
Próximamente, 
 la provincia de Guantánamo se convertirá en la capital mundial de la 
Paz, cuando más de un centenar de activistas participen en IV Seminario 
Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases Militares 
Extranjeras, que sesionará en la plaza de la Revolución Mariana Grajales
 Coello de esta oriental ciudad.
Auspiciado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,
 el evento tiene como objetivo apoyar a Cuba en su lucha por la 
devolución del territorio ocupado ilegalmente por el enclave naval 
yanqui  en Caimanera, aspecto de trascendental importancia para el logro
 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los 
Estados Unidos.
Este
 encuentro tendrá como antecedente  la reunión del ejecutivo del Consejo
 Mundial por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, cita que por vez 
primera se realizará fuera de la capital cubana y en la cual 
participarán activistas de Estados Unidos, Canadá, Italia, Puerto Rico, 
Chile, Brasil, Turquía, Palestina y Bélgica, quienes  denunciarán la 
extrema situación de violencia que se vive en el mundo.
En
 la apertura oficial del Seminario están previstas,  entre otras 
actividades: una intervención especial de la presidenta del Consejo 
Mundial por la Paz, la brasilera María do Socorro Gomes, a la que se 
sumará la  conferencia Situación de las bases militares en el mundo, 
dictada por el doctor en Ciencias Manuel Carbonell, colaborador del 
Movimiento por la Paz.
En
 otra jornada los salones de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales,
 recibirán a los centenares de activistas para, en comisiones de 
trabajo, insistir en la necesidad de acciones que impulsen la lucha 
internacional por erradicar la injustificada presencia de bases 
militares de potencias extranjeras impuestas en contra de la soberanía 
de muchos pueblos.  Mientras más adelante,  se vaticina  la presentación
 del libro La fruta que no cayó, de los autores Ángel Jiménez González y
 René González Barrios, donde se  aborda el tema de la intervención de 
los Estados Unidos en Cuba.
Los
 seminaristas tienen en su agenda visitas a lugares de interés histórico
 y cultural de la provincia de Guantánamo,  el disfrute de las 
actividades culturales, deportivas y gastronómicas de la popular noche 
guantanamera, proyecto que se gesta en la provincia hace ya varios años,
 además de intercambios con pobladores de Guantánamo y Caimanera.
Como
 colofón,  se realizará una visita al costero poblado de  Caimanera, 
territorio limítrofe con la ilegal base naval norteamericana, el más 
viejo enclave de este tipo fuera de sus fronteras y desde allí, se dará a
 conocer la declaración final del seminario en acto con los pobladores 
del municipio.
El
 IV Seminario Internacional de Paz, por la Abolición de las Bases 
Militares Extranjeras, será un importante escenario para incrementar la 
unidad en la lucha internacional por la supresión de las arbitrarias e 
ilegales bases militares, impuestas en contra de la voluntad de los 
pueblos.
Una
 vez más Guantánamo recibirá a los seminaristas y mostrará a los 
participantes la valía de un pueblo del archipiélago cubano en el que 
hace más de cien años se mantiene ilegalmente una  base naval 
estadounidense  y donde hace más de diez, el gobierno de Estados Unidos,
 tiene uno de los centros de torturas más espantosos y  brutales del 
planeta.(Por Raisa O. Martín Lobo, Cubahora)

No hay comentarios:
Publicar un comentario