2016-01-14 18:50:25 / web@radiorebelde.icrt.cu / Teresa Valenzuela García
En la plenitud de su vida es mortalmente herido el 15 de enero de 1953 Rubén Batista Rubio, estudiante universitario de la carrera de arquitectura de La Universidad de La Habana, quien recibió un balazo en el abdomen.
Ingresado en el hospital Calixto García, comenzó una batalla por salvarle la vida, que duró 29 días; su existencia quedó truncada el 13 de febrero de ese año.
El testimonio publicado en el periódico Juventud Rebelde por Juan Nuiry, entonces joven revolucionario y estudiante de la Casa de Altos Estudios, dice que Rubén fue abatido en una manifestación del 15 de enero de 1953, como repudio a la profanación del busto de Julio Antonio Mella en la que participaron masivamente estudiantes y profesores, que devino protesta contra el gobierno de facto de Fulgencio Batista.
“Sería imposible olvidar aquella histórica manifestación del 15 de enero de 1953, cuando, decididos e indignados, bajamos la Escalinata universitaria y nos enfrentamos con valentía a la policía que golpeaba a los jóvenes y les disparaba; era, además ese año el centenario del nacimiento del Apóstol de la independencia José Martí” -subraya Nuiry-.
Su sepelio constituyó una manifestación de pueblo desde la Universidad de La Habana hasta el cementerio de Colón. Encabezaba el cortejo fúnebre una fila de mujeres vestidas de negro, del combativo Frente Cívico de Mujeres Martianas, quienes portaban una tela con el pensamiento del Apóstol que decía: “La sangre de los buenos no se derrama en vano”.
Les seguían los dirigentes de la FEU, y más de 20 mil cubanos marcharon en silencio hasta la necrópolis de Colón, donde fueron depositados sus restos”-relata Nuiry-.
Rubén nació en Cacocum, antigua provincia de Oriente, el 13 de marzo de 1931. Siendo pequeño se destacó por su inteligencia y su rápida asimilación de las asignaturas. Era amante del deporte, especialmente del beisbol y el ajedrez. A tales cualidades unía la rebeldía ante las injusticias- según documentos consultados y el sitio Ecured-.
Su familia se trasladó hacia la provincia de Guantánamo en 1937.Luego de terminar sus estudios de bachillerato, va para la capital del país e ingresa en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Habana.
Sus inquietudes revolucionarias se manifestaron en esa fecha con la participación activa en los actos estudiantiles, entre otros, en solidaridad con la lucha del pueblo puertorriqueño.
Para poder costear sus estudios en la capital, Rubén comenzó a trabajar como transfusionista en el banco de sangre del Hospital Calixto García.
Seis meses después de su muerte, el 26 de julio de 1953 la Generación del Centenario protagonizó el asalto a dos cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en la antigua provincia de Oriente.
No fueron solos, con ellos también estaba el ejemplo, la intrepidez y el arrojo del estudiante Rubén Batista Rubio, el primer mártir estudiantil de la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista quien sólo contaba al morir 22 años de edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario