Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

sábado, 27 de febrero de 2016

Céspedes en la hora de San Lorenzo

Era un caserío paupérrimo, en lo más intrincado del monte, al que llamaban San Lorenzo. Por sus callejuelas de hierbazales y lodo transitaba Carlos Manuel de Cés­pedes los últimos días de su existencia. Como patriarca en su señorío, a cada paso lo saludaban los serranos, quienes le llamaban “el Presidente viejo”.
Cada mañana se enfrascaba en un duelo ajedrecístico con el único trebejista de la zona. Tras el frugal al­muerzo, se iba para casa de una fa­milia amiga donde le aguardaban una taza de café negro y humeante y una serranita de bellos ojos que le miraban con ternura.
Luego lo secuestraban los niños y él les enseñaba las letras, las cuatro tablas, lo que debía saberse de hombres ilustres, países remotos, plantas y peces.
En la chiquillada brillaba toda la gama de colores del etnos cubano, sin exclusiones, como era lógico su­poner en alguien que, al convocar a la lucha al pueblo cubano, abogó por la abolición de la esclavitud y el sufragio universal, que igualaba al an­tiguo esclavo en deberes y derechos con el antiguo amo.
Ya presidente de la República de Cuba en Armas, decretó en 1870 la emancipación to­tal de los esclavos, sin los subterfugios en que había caído el mambisado después de Guáimaro.
Por la independencia Céspedes ha­bía sacrificado hacienda y vida saludables. No estaba arruinado como erróneamente suponen algunos es­critores y artistas de hoy día. La hipoteca del ingenio De­ma­ja­gua, uno de los más rentables del Oriente cubano según Álvaro Rei­noso, era para garantizar un préstamo con vistas a nuevas inversiones y no por deudas apremiantes. Ignoran ciertos ignorantes que la propiedad que más ganancia le rendía era la hacienda ganadera La Junta así como los tres corrales que tenía entre Man­zanillo y Campechuela.
En sus fincas prefería la mano de obra libre a la esclava, como sucedía en Demajagua. A los esclavos que cuidaban sus corrales los dotó de rifle, caballo y perros, lo que causó consternación en las autoridades españolas. “¿Cómo usted va a armar a los negros?”. “¿Y cómo quiere usted que defiendan mi ganado de los perros jíbaros?”, se justificaba el bayamés. Después, en la guerra, la puntería adquirida en ca­zar jíbaros hizo estragos en las filas del ejército español.
No fue la justicia de un pueblo en armas sino la maldad de ciertos hombres lo que le desterró a San Lorenzo y le negó protección alguna, como merecía una personalidad de su renombre. Incluso en Bi­jagual, cuando su deposición co­mo presidente, no mayoreó el patriotismo, sino el rencor y la animadversión, apoyados por fusiles y machetes de soldados manipulados e ingenuos. Según el historiador Rafael Acosta de Arriba, “hubo ilegalidad, el quórum mínimo aprobado por la constitución y la ley electoral era de nueve, cuando Salvador Cisneros Be­tancourt, un poco aparentando escrúpulos, cierto pudor, se retira de la votación y el grupo de la cámara que está reunido para deponer a Céspedes se queda sin quórum mí­nimo, ahí hay una violación. En segundo lugar el sucesor legal era el vicepresidente de la re­pública, Agui­lera, que estaba en mi­siones en Nue­va York, y no Cis­neros, como sucedió”.
“Legal no fue, desde el punto de vista ético”, apunta Eusebio Leal, quien además señala: “El acto virtuoso, extraordinario de su parte, lo que convierte a Céspedes en el pa­dre de verdad, es haber aceptado ese veredicto, porque como abo­gado tenía un apego al concepto de la ley y a la autoridad, a la constitu­ción que él había reconocido”. Aun­que también, preocupado por la ya tan resquebrajada unidad entre los independentistas, prefirió que fueran injustos con él antes que crear un cisma en el campo mambí, co­mo hubiera pasado si él hubiera hecho resistencia al dictamen de la Cámara. Pero en definitiva el cisma se produjo.
Después de Bijagual y sobre to­do, de su caída en combate en San Lorenzo, el 27 de febrero de 1874, solo con seis tiros de revolver contra una tropa enemiga, todo fue un de­sastre para la insurrección. En La­gunas de Varona comenzaron a ver­se las consecuencias del dislate co­metido, cuando a Cisneros le pa­garon con la misma moneda que al Padre de la Patria. Las indisciplinas crecieron: los villareños se negaron a recibir órdenes de Máxi­mo Gó­mez ni de ningún otro oriental, en Santa Rita afloró de nuevo la sedición. Y al final, el desastre mayor: el Zanjón.
La estatura de Céspedes, entretanto, creció: su espíritu intransigente estuvo presente en Baraguá cuando Antonio Maceo desplegó las dos banderas enarboladas en el ingenio Demajagua: la independencia de Cuba y la justicia social para todos, que en 1878 tenía que partir obligatoriamente de la abolición de la esclavitud. Su voluntad de vencer, en los memorables discursos de José Martí en Hardman Hall. Y está presente hoy, porque como él mis­mo predijera, “Cuba tiene que ser libre porque no puede ya volver a ser esclava”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...