Hebert Pérez Concepción
En
1957, en un ejemplar y educativo ensayo sobre de la misión en Cuba del
subsecretario de estado de los Estados Unidos, Benjamin Sumner Welles,
para resolver en interés de esa nación la crisis revolucionaria del
machadato, el Dr. Carlos Rafael Rodríguez escribió sobre lo que
constituyó su principal fuente: los documentos del Departamento de
Estado recogidos en el volumen quinto de las publicaciones del gobierno
norteamericano sobre las relaciones exteriores durante 1933:
Los documentos nos llevarán de la mano. De ellos mismos ha de
surgir, sin más esfuerzo que el de enhebrarlos y darles coherencia con
unos pocos comentarios incidentales, todo lo que se propuso -aunque no
lo consiguiera a plenitud- la política norteamericana a través de la que
parecía una generosa oferta mediatoria asistida entonces por los
"derechos" que los mismos norteamericanos se otorgaran en 1901 con la
Enmienda Platt. (Letra con Filo, t. I, p. 196).
De un modo parecido sería hoy día posible conocer la política
norteamericana hacia la Revolución Cubana en sus primeros años,
particularmente en lo referido a la invasión de Playa Girón, en los
documentos que, gracias al Freedom of Information Act, han podido
recuperar de los archivos secretos el National Security Archive, Cuba
Documentation Project, y que ha editado Peter Korbluh con el título de Bay of Pigs Declassified. The Secret CIA Report on the Invasion of Cuba.
(The New Press, New York, 1998). Por la luz que arrojan sobre esos
documentos, también sería provechoso consultar el libro de actas de la
Conferencia de Musgrove, un proyecto de "historia crítica oral" que
reunió a académicos, ex-agentes de la CIA, funcionarios de la Casa
Blanca y contrarrevolucionarios de origen cubano. (James G. Blight and
Peter Konrbluh: Politics of Illusion: Reexamining the Bay of Pigs)
No se trata -y hay que subrayarlo- de que los interesados en el
tema hubieran tenido que esperar a la publicación de estos documentos
para conocer la verdad de la política norteamericana hacia Cuba durante
la operación de Playa Girón. Diversos artículos y libros de cubanos y
norteamericanos han aportado mucha información e interpretaciones
válidas, tal como hace, para sólo mencionar un libro, Peter Wyden con Bay of Pigs: The Untold Story.
También son útiles fuentes de conocimiento muchas publicaciones
surgidas en la época al calor de los acontecimientos, así como
entrevistas y testimonios posteriores de protagonistas que han ido
develando aspectos de esa historia.
Son particularmente notables las declaraciones del Gobierno
Cubano, en especial las intervenciones públicas del Comandante en Jefe
Fidel Castro, analizando la política de los Estados Unidos y la
operación de Playa Girón, pues constituyen ejemplares y exactas
interpretaciones de las conductas y acciones del gobierno
norteamericano. La experiencia histórica de la nación cubana, con más de
un siglo de estrechas relaciones con el poderoso vecino del Norte, y la
sabiduría e instinto revolucionario, armaron a nuestros líderes de los
instrumentos de análisis que les permitieron desarrollar las
respuestas adecuadas en el campo político, diplomático y militar para
enfrentar con éxito la agresión estadounidense.
Pero que académicos agudos y políticos sagaces conocieran desde
hace tiempo las verdades esenciales de la política norteamericana hacia
la Revolución cubana, no resta valor ni importancia a la revelación de
los documentos secretos elaborados por los personeros del Imperio para
normar dicha política. Y en cuanto esta política, en lo esencial
continua contra Cuba, repite en otras regiones del mundo, con sus
variantes imprescindibles, los métodos y conductas del Imperio, la
necesidad de ganar acceso los documentos secretos, estudiarlos,
descifrarlos y divulgarlos resulta de un interés mucho más que académico
para todos los revolucionarios. Es, sin duda, parte de la batalla de
ideas.
Bay of Pigs Declassified, editado por Peter Kornbluh,
consta de dos documentos principales, ambos muy extensos (más de 150
páginas cada uno en la versión original). El primero es el informe del
Inspector General de la CIA (The Inspector General´s Survey of the Cuban
Operation, October 1961), Lyman Kirkpatrick, Jr., sobre los resultados
de la investigación interna de las causas del fracaso de la invasión a
Cuba. Se trata de un informe crítico de las deficiencias de la CIA y de
la operación Zapata (nombre que se le dio a la invasión por Playa
Girón), Estas deficiencias, según dice Kirkpatrick, la CIA ha tenido la
tendencia a soslayarlas "y a intentar echar toda la culpa del fracaso
de la invasión a otros elementos del Gobierno, en lugar de reconocer
las debilidades de la Agencia que se reflejan en este informe". (p.
237) El segundo de los documentos principales es la extensa respuesta al
Survey del Inspector General por Richard Bissel, subdirector de la CIA
(planes) y principal arquitecto de la operación de Girón. Ambos
documentos tratan una amplia gama de aspectos como son la historia del
proyecto, la organización y estructura de mando, la planificación, el
frente político, las operaciones paramilitares, el entrenamiento, la
seguridad, inteligencia, etc. En el "Análisis de la operación Cubana"
Bissel refuta cada uno de las críticas a la CIA en cuanto a calidad de
la inteligencia, posibilidades de éxito de la operación, calificación
del personal asignado, posibilidades de negar la participación de
Estados Unidos, ejecución de los planes militares, causas de la derrota,
etc. (p. 13). Asociados al Survey y al Analysis se recogen
también un sinnúmero de documentos relativos a la historia de la
operación ("decisiones") así como otros relativos al debate y destino
del informe de Kirkpatrick.
Los asuntos tratados en el informe del Inspector General no
pueden menos que ser del mayor interés del Establishment norteamericano
para poder conocer los errores que condujeron al desastre de Playa Girón
y no repetirlos. En fin, ese es el espíritu que anima al Inspector
General. Por otro lado, al movimiento revolucionario no les son de menor
interés para poder conocer la mentalidad y la conducta del imperio, de
sus instituciones estatales y de los personeros encargados de su
defensa.
En este trabajo nosotros nos ceñiremos a un aspecto, aquel que
se refiere al papel de los cubanos en la operación de la CIA. ¿Está la
operación concebida para asegurar la independencia y un régimen
democrático a Cuba, como a menudo profesan públicamente los gobernantes
norteamericanos, o para conservarla dentro de un sistema imperial
dirigido por los Estados Unidos? ¿Eran los centenares de cubanos
involucrados en la operación aliados libres o títeres inconscientes
manipulados por la CIA? ¿Objetivos cubanos o de USA?
La respuesta a estas preguntas debe comenzar abordando la
cuestión del momento en que Estados Unidos toma las decisiones cruciales
respecto a Cuba, pues el análisis del contexto histórico pondrá en su
justo lugar la sinceridad y pertinencia de las motivaciones que alegan.
Lo cierto es que la decisión norteamericana de trabajar para el
derrocamiento de la Revolución Cubana fue muy temprana. Generalmente se
asocia a una reunión del 17 de marzo de 1960 del presidente David D.
Eisenhower en la Oficina Oval con altos funcionarios en que aprueba un
documento programático de la CIA titulado "A Program of Covert Action
Against the Cuban Regime" (Un programa de acción encubierta contra el
régimen de Cuba).
Esa importante reunión tuvo lugar 14 meses después del triunfo de
la Revolución, pero la decisión ejecutiva del Presidente entonces no
hace más que culminar un proceso que había comenzado desde el mismo
inicio e incluso antes, pues es de sobra conocido que los Estados Unidos
hizo ingentes esfuerzos para impedir la llegada al poder del Movimiento
26 de Julio. (Véase Thomas G. Paterson: Contesting Castro: The Unitd States and the Triumph of the Cuban Revolution)
La posición de las altas autoridades norteamericanas respecto al nuevo
poder en Cuba se refleja cuando el líder cubano se entrevistó en
Washington con el vice presidente Richard Nixon durante tres horas y
media, en abril 10 de 1959, en el primer viaje que hizo a Estados
Unidos. En un memorando secreto de cuatro páginas para el Secretario de
Estado, Christian Herter, y el Director de la CIA, Allen Dulles,
escribió Nixon:
Me pasé tanto tiempo como pude tratando de enfatizar que él tenía el
gran don del liderazgo, pero que era responsabilidad del líder el no
siempre seguir a la opinión pública, sino ayudar a dirigirla por los
canales apropiados, el no darle al pueblo lo que piensa que quiere en un
momento de gran tensión emocional sino hacerlos querer lo que deben
tener.
Era evidente que mientras él fingía (pay lip service,) creer en
instituciones como la libertad de palabra, de prensa y religión, su
preocupación primordial era desarrollar programas de progreso
económico.
Para Nixon, Fidel Castro era "increíblemente ingenuo acerca del comunismo o está bajo disciplina comunista". Y concluye con esta declaración categórica: "Me convertí en un importante defensor de los esfuerzos por derrocar a Castro". (p. 7)
Obsérvese que a menos de cuatro meses del triunfo de la
Revolución, el interés del vicepresidente de los Estados Unidos era
frenar las aspiraciones del pueblo de Cuba y se percató que Fidel no era
líder para reprimir al pueblo y pedía su derrocamiento.
Para octubre del mismo año de 1959 Eisenhower ya aprueba un
programa propuesto por el Departamento de Estado, de acuerdo con la CIA,
para apoyar los elementos opuestos al gobierno revolucionario y
provocar su caída de forma tal que parezca la consecuencia de sus
propios errores. En diciembre, J.C. King, Jefe de la División Occidental
del la CIA, escribe un memorando a Richard Bissel y a Allen Dulles en
que propone la acción violenta para derrocar a Fidel, objetivo que cree
alcanzable en un año. También pide que se le dé toda consideración a la
eliminación física de Fidel, primera vez que la idea del asesinato se
consigna al papel (p. 268). En enero de 1960 se crea la Task Force WH/4
(Fuerza de Tarea) para implementar la demanda de Eisenhower de derrocar
a Fidel, y al frente de la misma se pone a J. Esterline, quien había
sido jefe de la estación CIA en Guatemala en 1954-57. Pocas semanas
después, la CIA comenzó el entrenamiento en Estados Unidos y la Zona del
Canal de Panamá de 300 cubanos contrarrevolucionarios. De modo que la
decisión del presidente el 17 de marzo de 1960 no hace más que
formalizar como política nacional lo que ya venía haciéndose desde
principios de 1959.
J.C. King, como jefe de la división de la CIA a cargo del
hemisferio occidental, y J. Esterline, como jefe de la fuerza de tarea
que prepara el derrocamiento de la Revolución, bajo la supervisión
directa del Subdirector de la CIA (planes), Richard Bissel, son figuras
claves en la operación de Playa Girón, y sus opiniones sobre el proceso
revolucionario de Cuba son importantes para poder comprender las
motivaciones del Imperio. Esterline, en marzo de 1959, era el jefe de la
estación CIA en Venezuela cuando Fidel Castro visitó ese país, y fue
testigo "del poder de su carisma donde le vitorearon las masas de simpatizantes". Fidel Castro -escribe Esterline- "es algo diferente, algo más impresionante... y definitivamente más difícil de manejar que nadie jamás hayamos visto". Preocupado por el futuro, escribe:
Me parece que algo como una reacción en cadena estaba ocurriendo
sobre toda América Latina a partir de la llegada de Castro al poder. Yo
vi -diablos, cualquiera con ojos podía verlo- que una fuerza nueva y
poderosa estaba obrando en el hemisferio. Había que enfrentarla. (p. 70)
J.C. King, por otro lado, reconocía el abrumador apoyo de que
gozaba la Revolución Cubana. En la primera reunión, el 9 de marzo de
1960, de la Fuerza de Tarea encargada de la operación de Playa Girón
afirmó que Fidel tenía "del 60 al 70 por ciento de aprobación popular".
Las declaraciones privadas de los personeros del Imperio, aquellas que
recogían sus opiniones y decisiones sobre la necesidad de derrocar la
revolución cubana se mantuvieron en archivos secretos durante décadas,
les delata: sus conductas estaban determinadas por su percepción de los
intereses norteamericanos, y no por defender los objetivos originales de
la Revolución, la democracia conculcada o la verdadera independencia de
Cuba. La Cuba revolucionaria ponía en aprietos el imperialismo
norteamericano no solo en Cuba, sino en toda América Latina y había que
eliminar el peligro. De aquí se deriva su política con respecto a los
cubanos que se oponen a la Revolución.
Podría argumentarse que los cubanos reclutados por la CIA eran
voluntarios que se enrolaban como aliados en una acción conjunta con
Estados Unidos, sin subordinar sus intereses a éstos. ¿Qué piensan los
norteamericanos? ¿Cómo conciben y como dirigen la operación de Playa
Girón?
En el programa de acción aprobado por Eisenhower contra la
Revolución cubana el 16 de marzo de 1960 está el papel hegemónico de los
Estados Unidos (CIA) y el de los cubanos como un instrumento es
indiscutible. El programa se propone como objetivo reemplazar el régimen
de Castro "con uno más consagrado a los verdaderos intereses del
pueblo cubano y más aceptable a los Estados Unidos de forma tal que
evite cualquier apariencia de intervención norteamericana". Para lograr esto -explica- el método será "inducir, apoyar, y en la medida que sea posible, dirigir acciones, dentro y fuera de Cuba, de grupos seleccionados de Cubanos", del tipo que podría esperarse que pudieran llevar a cabo por su propia iniciativa.
El programa contemplaba cuatro cursos de acción. El primero
sería la "creación de una oposición cubana responsable, anexa y
unificada contra el régimen de Castro". La idea era crear un
consejo o junta por medio de la fusión de tres organizaciones de
oposición en el exilio "con las cuales la Agencia Central de
Inteligencia ya está en contacto". Al consejo se le alentaría a
adoptar como consigna "Restaurar la Revolución". La oposición, además,
serviría "de imán para atraer la incorporación de los Cubanos; conducir y
dirigir determinadas actividades de oposición; y proveer la cobertura
para otras actividades compartimentadas controladas por la CIA".
El segundo curso de acción consistía en desarrollar una
poderosa ofensiva de propaganda "a nombre de la oposición declarada"; el
tercero crear una organización de acción e inteligencia encubierta en
Cuba; y el cuarto crear una fuerza paramilitar fuera de Cuba con
mecanismos de apoyo para "operaciones militares encubiertas en la Isla".
Respecto al liderazgo cubano, el programa se planteaba "una
valoración cuidadosa de las distintas personalidades activas en la
oposición para identificar el que pueda atraer, controlar y dirigir las
diferentes fuerzas." Y una vez que la caída de Castro sea inminente
"entonces debe seleccionarse el líder principal, concentrar en él el
apoyo de Estados Unidos y acometer la construcción de su imagen."
(Obsérvese que lo que se puede leer entre líneas es que la CIA hará la
selección).
Por otro lado, las acciones de la CIA se enmascararán "como
actividades de esa entidad". Para ello se creará un grupo cuidadosamente
seleccionado de hombres de negocios norteamericanos que servirá como
medio para dar "guía y apoyo al directorio de la oposición bajo
condiciones controladas." "El personal de la CIA -aclara el programa-
estará documentado como representantes de este grupo."
Al cabo de un año y en vísperas de la operación -que la nueva
administración demócrata de John F. Kennedy ha heredado y continuado-,
la CIA pasa revista al estado de los planes. En documento del 11 de
marzo del 61 opina sobre el Frente Revolucionario Democrático, (que es
el nombre que adoptó la junta propuesta en marzo del 60): "Ha demostrado
ser altamente útil como mecanismo administrativo y de encubrimiento". Y
al abordar las negociaciones para formar un gobierno provisional de
base más amplia con los distintos grupos, explica que se "se han hecho
grandes esfuerzos para permitir a los cubanos planear su propio
derrotero." (Lo cual evidencia que sería una concesión de la CIA, pues,
repito el texto: la CIA tiene que "hacer grandes esfuerzos para permitir a los cubanos planear su propio derrotero".
Con el propósito de hacer más discreta la participación de los
Estados Unidos, el presidente hizo algunas objeciones al informe del 11
de marzo de 1961. El plan original, que preveía un asalto diurno a la
ciudad de Trinidad con apoyo aéreo desde el exterior, se cambió por un
asalto nocturno en Playa Girón para asegurar una cabeza de playa y la
utilización del aeropuerto local como base de operaciones en Cuba de la
fuerza aérea invasora. El nuevo plan, presentado el 15 de marzo, también
preveía la instalación en la cabeza de playa de un gobierno provisional
que permitiera al gobierno de los Estados Unidos extenderle el
reconocimiento "después de un intervalo decente" (esas son las palabras)
y de este modo preparar el camino para un apoyo logístico más abierto y
más extensivo si fuera necesario". (p. 127)
Aprobados inicialmente por la administración republicana de
Eisenhower y continuados con algunas modificaciones hasta su puesta en
ejecución por el demócrata Kennedy, los planes de la CIA para derrocar
la Revolución Cubana no dejaban lugar a dudas que Estados Unidos, a
través de la CIA, se reservaba el papel de director y organizador de la
operación, tanto en su carácter militar como político, mientras que los
cubanos aparecen en un lugar secundario, subordinado y pasivo. Hombres
prácticos y de gran poder, los jefes de la CIA no hacían el menor
esfuerzo por ocultar que los cubanos no eran más que instrumentos útiles
en sus manos. Los políticos -incluyendo los más sensibles a la opinión
pública, como el presidente Kennedy- apenas les exige un mayor disimulo
para poder negar la participación de los Estados Unidos.
El Survey de L. Kirkpatrick lo refleja con toda claridad. En el
epígrafe B. Historia del proyecto, párrafo 10, escribe que la CIA hizo
un "estudio de los líderes cubanos de la oposición para preparar la
formación de un frente político unido que sirviera de instrumento de
cobertura a las operaciones clandestinas y punto de reunión de los
cubanos anticastristas". (p. 15). En el párrafo 32 describe como se
llegó hasta amenazar al FRD de retirarle el financiamiento si no se
mudaba para México (algo que finalmente fracasó por la oposición del
gobierno de ese país), y en el párrafo 51 describe como el proyecto
adquiría barcos, aviones y bases; daba entrenamiento militar, publicaba
periódicos y revistas, transmitía programas de radio, trasladaba armas,
etc. en nombre de una organización, el FRD que "hacía pocos progresos
hacia la unidad." La fecha de la invasión se acercaba y los líderes
políticos cubanos no se ponían de acuerdo en la formación de un gobierno
provisional. El impasse se resolvió finalmente "por un ultimátum al
comité ejecutivo del FRD de que se pusieran de acuerdo en la selección
de un presidente del Consejo Revolucionario o perderían todo apoyo." (p. 33, párr. 54) No obstante las críticas, el informe concluye diciendo que "en algunas maneras el FRD demostró ser un instrumento conforme y útil".
Las críticas de Kirkpatrick a la CIA son más duras en relación
con ciertos episodios como fueron la prohibición de que los políticos
del FDR visitaran los campos de entrenamiento, el apoyo a otros grupos
fuera del FRD con el propósito de tener "una palanca de apoyo como
mecanismo para influenciar el surgimiento de un individuo o de un grupo
"como figura principal en la comunidad anticastrista", (p.69), en la selección por la CIA de los oficiales de la brigada, y en actitudes altaneras con los cubanos.
El incidente final que públicamente demostró el papel
insignificante de los líderes cubanos y el menosprecio en que se les
tenía ocurrió durante la invasión. Aislados en una casa de seguridad de
Miami, "voluntariamente" pero bajo fuerte presión, los miembros del CRC
esperaban el resultado de la operación militar que no habían planeado y
del cual sabían muy poco, mientras se divulgaban por el mundo boletines
escritos por la CIA en su nombre.( p. 73)
En sus conclusiones, Kirkpatrick escribe: "En la misma medida que aumentaba de envergadura el proyecto, la Agencia reducía a los líderes del exilio al status de títeres".
A esta última acusación, Richard Bissel respondió con una
negación categórica: "Tiene muy poca si es que alguna base en los
hechos." (p. 215). La argumentación del subdirector de la CIA y
principal responsable de la operación bien merece que se copie in
extenso, pues ¿qué más se puede pedir como prueba de lo que él
precisamente niega?
A medida que se aceleraba el montaje del plan y de las
operaciones corrientes en el otoño de 1960, se hizo cada vez más
evidente que cualquier aproximación a la efectividad, que era el segundo
de los objetivos de la presión de la Agencia, requeriría un control
mayor de la Agencia sobre la dirección del movimiento anticastrista que
el que originalmente se había esperado. Los cubanos nunca pudieron crear
una organización cubana lo suficientemente libre de divisiones internas
y con cuadros competentes para ejecutar las tareas operativas en
rápida expansión. Se tenían que preparar programas radiales, editar
publicaciones y preparar materiales de propaganda. Había que reclutar,
filtrar y entrenar el personal paramilitar. Había que conseguir barcos,
tripularlos y mantenerlos. Igualmente, había que seleccionar y entrenar
tripulaciones aéreas y montar operaciones aéreas. Se tuvieron que
construir dos bases en Guatemala. Había la tarea grande y permanente del
apoyo logístico. Todas estas tareas hubieran tenido que hacerse de una
forma u otra aún si se hubiera seguido dando el énfasis mayor a la
resistencia interna en vez de a la preparación de una fuerza de choque.
El FRD nunca estuvo en condiciones de tomar iniciativas importantes en
la planificación, dirección o conducción de estas actividades. La
esperanza que se acarició el verano de 1960 de que el FRD evolucionaría
pronto hacia una organización que tomaría una responsabilidad creciente
en la dirección del esfuerzo, apoyándose en la Agencia principalmente
para el apoyo logístico y para alguna ayuda en el entrenamiento,
demostró ser totalmente ilusoria. Es justo decir que hacia mediados del
otoño de 1960 la disyuntiva estaba entre algún grado de iniciativa y
control de la Agencia (reconocida en su momento como poco deseable), y
única alternativa viable, o el abandono de cualquier esfuerzo serio para
llevar a cabo el objetivo propuesto. (pp. 217-218).
A confesión de parte, relevo de pruebas.
Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario