Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba
Guayacánes el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.
jueves, 13 de agosto de 2015
Fidel sigue siendo Fidel
En su 89 cumpleaños
Sus
89 años lo han convertido en un hombre con la dicha de haber vivido
mucho; de ser protagonista o testigo de los más grandes acontecimientos
de Cuba durante el pasado y presente siglos
Junto al pueblo en una marcha. Foto:Juvenal Balán
Qué satisfacción tan grande la de verlo, saber que
está ahí, que estudia y analiza problemas como el de la alimentación,
vital para la humanidad toda. Sus 89 años lo han convertido en un
hombre con la dicha de haber vivido mucho; de ser protagonista o testigo
de los más grandes acontecimientos de Cuba durante el pasado y presente
siglos.
Así lo hemos visto durante sus últimas apariciones públicas, reunido
con hombres y mujeres vinculados a la producción alimentaria. Con ellos
analizó, no solo la responsabilidad humana de producir más comida para
un mundo que supera los 7 300 millones de habitantes, sino también el
aporte que la ciencia debe hacer a este objetivo.
Ese es el Fidel al que estamos acostumbrados. El de siempre, el que
no ha escatimado un minuto de su vida en la consecución del ideal mayor:
la mejoría de la especie humana.
Siempre ha estado presente, “tocando” los problemas, buscando
soluciones, compartiendo con el pueblo, sean estudiantes o profesores;
campesinos o amas de casa; obreros o científicos; trabajadores de la
cultura, periodistas —y por qué no decirlo— si fueron varias las veces
que nos llamó “la artillería de vanguardia” al servicio de la
Revolución.
Solo algunos ejemplos de su gran obra lo convierten —por derecho
propio— en referencia universal. No es casual que muchos en el mundo lo
cataloguen como “el portavoz de los sin voz”, siempre en busca de la
justicia social.
Fidel llevó a Cuba a lugares cimeros en la educación, la salud, los
beneficios sociales; y también nos forjó en el concepto de la
resistencia, como única forma de defender la soberanía e independencia
ante las brutales maniobras del enemigo para destruir la Revolución.
Ha brillado como estratega militar y como conductor de esta gran obra.
Bastaría referirse a la campaña de alfabetización y la posterior
irrupción de los cubanos en todos los niveles de enseñanza —incluyendo
la universitaria—.
El éxito del país en esta materia sirvió de referencia, y Fidel
convocó entonces a especialistas para concebir el programa de
alfabetización Yo sí puedo, que ha enseñado a leer y escribir a millones
de seres humanos de América Latina, el Caribe, África y otras partes
del mundo.
La Unesco ha dado el mayor de sus reconocimientos a ese programa educacional, orgullo de Cuba y de valor universal.
Hoy es la nación que dedica mayor parte de su presupuesto a la educación, con un 13 % de su Producto Interno Bruto (PIB).
En la escuela multigrado 6 de Agosto, de Birán, Holguín, en el 2003.Foto: Juvenal Balán
La Operación Milagro, una concepción científico-humanitaria de
Fidel, que ha devuelto la vista a millones de personas en Cuba, América
Latina y otras latitudes, es un ejemplo de su gran preocupación por los
seres humanos.
También lo es la creación del médico y la enfermera de la familia,
una forma de hacer llegar la salud a cada habitante del país, acercar a
los galenos a la comunidad y estructurar a partir de ahí un sistema de
salud único y de gran impacto internacionalmente.
Indicadores como la mortalidad infantil, que en Cuba es de 4,2; la
esperanza de vida por encima de los 78 años y tener la cantidad de 590
médicos como promedio por cada 100 000 habitantes —primer lugar mundial
según la Organización Mundial de la Salud— constituyen verdaderos logros
del programa cubano de salud.
Fue Fidel quien concibió el Contingente Henry Reeve, expresión
suprema de la solidaridad humana, que ha salvado cientos de miles de
vidas en países afectados por terremotos, huracanes y otros desastres
naturales y también, en época presente, en el combate al ébola en varios
países africanos. Desde el mismo triunfo de la Revolución, aun con
la fuga de muchos de sus galenos, fue puesta en práctica la solidaridad
verdadera y se envió la primera brigada médica a Argelia.
Esa colaboración fue creciendo a medida que de las universidades
cubanas egresaban miles y miles de médicos, enfermeras y técnicos de la
salud, que hoy, en una cifra superior a los 50 000 colaboradores brindan
sus servicios en 67 países del mundo.
Pero la colaboración superó el envío de personal cubano a mitigar
tragedias o necesidades a diferentes países, y creció con la formación
de profesionales autóctonos cuando se creó la Escuela Latinoamericana de
Medicina (ELAM), hoy referencia internacional y de donde han egresado
más de 24 000 profesionales de 33 países, incluyendo comunidades pobres
de Estados Unidos.
Fidel ha sido el gran impulsor del desarrollo científico del país y
por ello aseguró que Cuba sería un país de hombres de ciencia. No
escatimó esfuerzos en la concepción de centros de investigación y
producción de medicamentos, vacunas y otros fármacos para el
tratamiento de enfermedades.
Cuando se habla del Polo Científico y se observan sus resultados,
vale resaltar que ese objetivo trazado por el líder de la Revolución ya
es una conquista plena.
Cuba hoy produce medicamentos y vacunas únicos para el tratamiento de
enfermedades y no escatima esfuerzos en contribuciones más completas en
ese y otros programas.
No es casual que la revista New England Jornal of Medicine, la más
prestigiosa publicación médica del mundo, considere al “sistema médico
cubano como algo que parece irreal. Todo el mundo tiene un médico de la
familia. Todo es gratis, totalmente gratis. Cuba dispone del doble de
médicos por habitante que Estados Unidos”, precisa la publicación.
El Comandante en Jefe Fidel Castro en el encuentro de beisbol entre Cuba y Venezuela en Baquisimetro, en el 2000.Foto: Juvenal Balán
Como líder universal, Fidel avizoró tempranamente las nefastas
consecuencias del cambio climático y advirtió que “una importante
especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y
progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida”. A la vez
aseguraba que “las sociedades de consumo son las responsables
fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente”.
En su vida larga y fructífera, ha dejado la impronta de su
pensamiento, su ética, su firmeza y la capacidad de analizar los más
diversos problemas de la humanidad.
Sus discursos son material de estudio para cubanos y extranjeros. Sus
reflexiones contienen los más profundos análisis sobre variados temas
de la política internacional y doméstica y de los problemas a los que
se enfrenta la humanidad en la actualidad.
Su convicción y su optimismo lo llevaron siempre a tener confianza en
los jóvenes, a los que él ha ayudado a formar para continuar la obra en
el presente y en el futuro.
Hoy, en este nuevo cumpleaños, Fidel sigue siendo Fidel y su ejemplo
seguirá marcando la pauta para continuar su obra y hacerla mejor, como
él siempre ha pedido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario