Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

lunes, 3 de agosto de 2015

Un soldado de las ideas


Aniversario 120 de la reedición del periódico El Cubano Libre

Dibujo que representa a Maceo con el periódico El Cubano Libre.
Después de la caída en combate de nuestro Héroe Nacional José Martí, el Mayor General Antonio Maceo Grajales realizaba largos recorridos por todo Oriente y en una ocasión, cerca de Nipe, encuentran una imprenta abandonada y ordena que la trasladen hasta el campamento, instalándola junto al río Barigua; allí creó todas las condiciones necesarias para la publicación del órgano de propaganda mambí. De esta manera el 3 de agosto de 1895 el Titán de Bronce reeditó el periódico El Cubano Libre, que había sido fundado por el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, durante la Guerra de los Diez Años.
El semanario se editaba todos los sábados, se distribuía entre las fuerzas mambisas y se enviaba a los emigrados. El General Antonio Maceo cuidaba mucho de que no faltaran los recursos y de no influenciar a los redactores con su criterio personal, pero sobre todo, velaba porque este no fuera un órgano regionalista. Al respecto dijo:
“El Cubano Libre se fundó nuevamente debido a mis esfuerzos, sin que ni a mí ni a nadie le guiara idea de predominio ni de imposición […] En él escriben los que quieren y pueden hacerlo, sin que jamás haya impuesto mi criterio político a ninguno de sus redactores. Me estimo mucho para exponerme al reproche de los escritores que en ese semanario colaboran”.
Lo que significaba este periódico para el Titán de Bronce nos queda claro cuando expresó:
“[…] el Cubano Libre, es un cuerpo de ejército compuesto de 12 columnas, que se bate y se bate bien diariamente por la causa de Cuba y los españoles darían algo por darle una carga, mucho ojo y aprieten […]”.
En el diseño e impresión del periódico de esa etapa, trabajaron patriotas y figuras ilustres como el Capitán Mariano Corona, que fue su primer director y el Coronel Rafael Pullés Palacios, como redactor, ambos santiagueros. El Cubano Libre, constituyó una importante arma ideológica del movimiento independentista cubano, que casi un siglo después, como continuidad histórica, el 4 de noviembre de 1957, el comandante Ernesto Che Guevara lo vuelve a retomar durante la guerra de liberación nacional y lo califica como: “[…] el periódico mambí de la guerra de 1868 y 1895 […]”.
Hoy El Cubano Libre se mantiene vivo en manos de los historiadores santiagueros, quienes publican resultados investigativos y divulgan los principales acontecimientos de la historia local y nacional. A 120 años de su reedición por el Mayor General Antonio Maceo Grajales, sigue sirviendo a la Patria como arma ideológica y cultural para el pueblo de Cuba y en especial para los santiagueros.


* Investigador del Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales.

Bibliografía
Ministerio de Educación: Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1975.
Padrón, Abelardo: Hombradía de Antonio Maceo. Edi­torial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001, p. 280.
Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Inter­na­cio­nales: Antonio Maceo. Ideología Política. Cartas y otros documentos. Volumen II 1895–1896.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1998.
Documento.
Guion museológico del Museo Casa Natal de Antonio Maceo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...