Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

viernes, 11 de diciembre de 2015

EE.UU. prevé ampliar bases militares en África y Oriente Medio

Las críticas a la campaña de Estados Uni­dos contra el autodenominado Estado Islá­mi­co (EI) en Iraq y Siria llevan a la Casa Blanca a retomar el propósito de expandir sus bases militares en África y Oriente Medio.
Quienes rechazan la actual estrategia del presidente Barack Obama aseguran que más de 5 000 ataques aéreos contra objetivos de los fundamentalistas en ambas naciones árabes, en el caso sirio contra la voluntad de su Gobierno, no fueron capaces de anular las capacidades ofensivas de dicho grupo extremista.
El plan más “novedoso” del Pentágono re­toma una vieja aspiración del mando político militar estadounidense: establecer (o a estas alturas consolidar) toda una red de enclaves castrenses, también en el suroeste de Asia, con el pretexto de facilitar la lucha contra el terrorismo.
Estas instalaciones, que acogerían desde 500 hasta 5 000 efectivos cada una, tendrían como misión principal obtener información de inteligencia y realizar ataques aéreos contra los grupos terroristas que operan en dicha región, tanto del EI, Al Qaeda como casi una decena de sus afiliados.
El programa prevé ampliar la infraestructura que ahora existe en Djibouti y Afganistán y otros enclaves más pequeños en Níger y Ca­merún. Los militares también impulsan la idea de fortalecer una base en la norteña ciudad iraquí de Erbil, donde ya hay desplegados cerca de 4 000 militares estadounidenses.
En medio de este debate, altos jefes militares aconsejaron a la Casa Blanca que esta serie de cuarteles en ultramar servirían como sede a las unidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) y funcionarios de los servicios de espionaje.
Según un artículo que publicó el diario The New York Times, los asentamientos bélicos facilitarían la realización de misiones antiterroristas en el futuro predecible y a la vez garantizarían la permanencia prolongada de oficiales y soldados norteamericanos en esta zona, una de las más volátiles del mundo.
Pero la idea no es nueva, pues tras el atentado en septiembre del 2012 contra el consulado de Estados Unidos en la ciudad libia de Bengasi, donde murieron el embajador Christopher Ste­vens y otros tres diplomáticos, el Departa­mento de Defensa tomó medidas para responder con urgencia a situaciones similares en el futuro.
Fue así que surgió la Fuerza de Tarea Com­binada Conjunta del Cuerno de África, ubicada en Camp Lemonnier, Djibouti, bajo el man­do del general Wayne Grigsby.
Además, la Casa Blanca ordenó en el 2013 el despliegue de unos 500 infantes de Marina en la base militar de Rota, en el sur de España, cuya misión es actuar como elemento de intervención rápida en caso de amenazas a intereses estadounidenses en toda la región.
Desde mediados del 2014 el Pentágono trabaja para establecer o reforzar instalaciones castrenses en países africanos, programa que tenía como actores principales a los llamados Boinas Verdes del Ejército norteamericano.
El proyecto centraba su atención en ese mo­mento en el entrenamiento de centenares de efectivos locales en Libia, Níger, Mauritania y Mali, a un costo cercano a los 70 millones de dólares.
En marzo del 2014 más de 150 elementos de las FOE y personal de apoyo a bordo, llegaron a Uganda para participar en misiones de búsqueda y captura contra el jefe de las bandas antigubernamentales, Joseph Kony, acusado de crímenes de lesa humanidad.
Durante el año pasado, unidades de la primera División de Infantería del Ejército estadounidense, con sede en Fort Riley, estado de Kansas, participaron en más de 100 ejercicios en unos 40 países de la región. Estas actividades se incrementaron en el 2015 y en ese contexto, las FOE realizaron el ejercicio multinacional Flin­tlock, con unidades de Níger, Nigeria, Camerún, Túnez y tuvieron a Chad como la sede principal del evento, dirigido por el Comando de
África, cuya jefatura radica en Stuttgart, Alemania.
Unido a estas medidas, el Pentágono im­plementa una propuesta de altos jefes militares, quienes consideraron hace poco más de un año en un informe al Senado que Estados Unidos debe incrementar en 15 veces sus capacidades de espionaje en ese continente, según reportes del diario Stars and Stripes, especializado en temas castrenses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...