La Habana, Cuba.- El Dr. José Manuel Collera Vento, quien asumió la responsabilidad de ser Agente de la Seguridad del Estado en Cuba desde 1975, estuvo infiltrado durante años y logró documentar pruebas irrefutables de la manipulación política que hace el gobierno de los Estados Unidos de la supuesta “ayuda humanitaria”.
Por motivo del primer aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos el 17 de diciembre de 2014, Radio Reloj conversó con el ex agente.
¿Conocía de algún intento anterior por restablecer relaciones diplomáticas entre ambos países?
“Antes habían existido contactos entre los dos gobiernos pero habían sido temas muy específicos, como el narcotráfico, secuestro de aviones, pero para restablecer relaciones diplomáticas nunca se habían sentado a hablar”, aclara el Dr. Collera
“Una de las razones fundamentales, pero no por eso la única, de escoger este momento obedece a una situación geopolítica de los Estados Unidos, porque siempre que ha existido una situación de importancia, trátese de crisis o no para esa potencia, han acudido a tranquilizar lo que consideran el traspatio de su casa: América Latina”.
“En determinadas épocas utilizaron la Política del Garrote, ahora han utilizado la Política de la Zanahoria. Por ejemplo durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Crisis de la Quiebra económica del 29, la guerra de Corea, han querido poner en orden el patio de la casa”.
“A esto se suma la presencia de Rusia y China en el mercado latinoamericano, además del propio desarrollo de naciones sudamericanas en el campo económico constituyen una natural preocupación”.
“La realidad de América Latina pasa por Cuba, no se puede tener una buena relación con ese continente si hay una política de hostilidad hacia la Mayor de las Antillas. La última Cumbre de las Américas lo demostró. Estados Unidos pretendió excluir a Cuba de la Cumbre y hubo un reclamo unánime del resto de los países, incluso Colombia que mantiene excelentes relaciones con esa potencia”, subraya el Doctor.
En Cuba ya existe una Sociedad Civil
En abril de 2014 se produjo en Panamá el Encuentro de Sociedades Civiles como parte de la VII Cumbre de las Américas, a la que asistió Cuba.
A diferencia de lo que pretende el gobierno norteamericano en la Isla, nuestra Sociedad Civil alzó la voz en Panamá y demostró la democracia participativa de la que gozan los cubanos.
Sobre el tema, Collera comenta… “Creo que lo que sucede es que se ha politizado el concepto de Sociedad Civil”.
“La Sociedad Civil existe en Cuba, no es un término inventado de los últimos tiempos, no es una línea que se sigue sino una realidad palpable. Nuestra Sociedad Civil está constituida por Instituciones Académicas, Científicas, las diferentes representaciones religiosas, las manifestaciones de la cultura; como existe en cualquier parte del mundo pero con las características propias de nuestra realidad”.
“Los sectores que procuran en última instancia la desaparición de la Revolución Cubana, sencillamente dan el concepto de Sociedad Civil a la oposición, a la mal llamada disidencia. Se trata de un manejo político”.
“La mal llamada Sociedad Civil de Cuba está en contra del diálogo entre el gobierno de Washington y nuestro país. Entonces hay dicotomía en su discurso que habla de democracia participativa, derechos humanos, libre pensamiento; sin embargo están en contra de que dos gobiernos legítimos tengan conversaciones y crezcan las relaciones bilaterales”.
La Sociedad Civil en su concepto va más allá de cualquier corriente política, por encima de cualquier sistema socioeconómico, y busca mantener y consolidar las relaciones entre los pueblos.
A un año del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, entre Cuba y Estados Unidos, ambos pueblos se mantienen expectantes sobre el curso de nuevas negociaciones. La actitud en cuanto a política internacional que ha manifestado Cuba siempre ha estado en correspondencia con los lineamientos universales. Y aunque podemos hablar de embajadas en ambos países, de nuevas líneas aéreas entre Washington y La Habana, de intercambios culturales y deportivos; aún faltan temas por dialogar para que exista una normalización en las relaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario