Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Registran vacuna nacional contra la hepatitis B crónica

La obtención del registro sanitario nacional de la nueva vacuna terapéutica cubana contra la Hepatitis B crónica, otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medica­men­tos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), se dio a conocer ayer du­rante la clausura en La Habana del se­gundo congreso de Inves­tigación-De­sarrollo e Innovación de la In­dustria Biotecnológica y Far­ma­céu­tica IDIFARMA 2015.
Denominado HeberNasvac, el pro­misorio producto fue creado en el Centro de Ingeniería Genética y Bio­tecnología (CIGB) para el tratamiento de pacientes infectados con el virus causante de esa dolencia, y muestra tener mayor eficacia antiviral y provoca menos reacciones ad­versas que los fármacos utilizados hoy en el mundo frente a la mencionada enfermedad.
Administrada de forma nasal y subcutánea, la vacuna está respaldada por patentes concedidas en los mercados más exigentes y dispone de más de 20 publicaciones científicas de los investigadores cubanos con expertos de la Universidad de Ehime, en Japón; de la Sociedad de Es­tudios del Hígado, en Bangla­desh; el Instituto Pasteur, de Fran­cia, y la Universidad de Han­no­ver, en Ale­mania, entre otros.
Trascendió, además, que actualmente tiene lugar un estudio de eficacia de la HeberNasvac en ocho países asiáticos, en estrecha colaboración con la firma francesa Abivax. Es­ta ha sido aprobada por las autoridades re­gu­­ladoras de Australia, Nue­va Zelan­da, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.
Según la información ofrecida a la prensa, el Grupo de las Industrias Bio­tecnológicas y Farmacéuticas Bio­­CubaFarma tiene previsto co­men­zar a utilizarla en Cuba en el trans­­curso del venidero 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...