Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

lunes, 17 de agosto de 2015

Revelan papel de compañía en espionaje doméstico

Foto: Russia Today
WASHINGTON.—La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) pudo espiar de forma masiva el tráfico en Internet gracias a la ayuda que le prestó durante décadas la empresa de telecomunicaciones estadounidense AT&T, reveló este domingo The New York Times.
Entre las principales misiones estuvo la vigilancia de las comunicaciones de la sede de la ONU en Nueva York, entidad que desde hace años es uno de los principales clientes de AT&T.
El rotativo cita documentos facilitados recientemente por el exanalista de la NSA Edward Snowden, refugiado en Rusia, quien provocó un escándalo en el 2013 al dar a conocer actividades de esa agencia de espionaje contra ciudadanos estadounidenses y dirigentes políticos de una trein­tena de países.
Ese vínculo con dicha agencia de inteligencia fue una asociación única y especialmente productiva que según el Times iba más allá del cumplimiento de un contrato, debido a la “extrema voluntad de ayudar” que tenía esa empresa, la que le proporcionó miles de millones de correos elec­trónicos a la NSA. El artículo refiere, según PL, que la asociación de esa entidad de espionaje con AT&T (American Telephone and Telegraph) le permitió vigilar los intercambios que realizan entidades de otros países a través de los nodos de la red de redes que pasaban por territorio norteamericano.
Acorde con el diario, dicha compañía instaló equipos de vigilancia en al menos 17 de sus redes de servicio de Internet en Estados Unidos, mucho más de los que puso a funcionar su competidor más cercano, la empresa Verizon, y sus ingenieros fueron los primeros en poner a prueba las tecnologías de vigilancia creadas por los expertos de la NSA.
En septiembre del 2003, AT&T inauguró un programa denominado “la presencia en vivo en la red global” que en uno de sus primeros meses entregó a la agencia alrededor de 400 000 millones de registros, así como más de un millón de correos electrónicos al día seleccionados por un sistema de filtros de datos. En el 2011, AT&T co­menzó a entregar a la NSA unos 1 100 millones de conjuntos de datos diarios de llamadas de celulares, según un memorando interno de la agencia.
La Corte de Apelaciones del Segundo Dis­trito, con sede en Nueva York, calificó el 7 de mayo de ilegales las acciones de dicha entidad de espionaje porque exceden el mandato que el Congreso le otorga, y porque la ley no puede interpretarse de manera tal que viole los límites previstos por los legisladores.
El presidente estadounidense, Barack Oba­ma, firmó el 3 de junio la Ley de Libertad Es­ta­do­uni­dense, que regula las actividades de vigilancia masiva de la NSA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...