El cerco que durante más de medio siglo Estados  Unidos ha tendido alrededor de Cuba, sigue
tan apretado como el primer  día a pesar
del restablecimiento de relaciones entre los dos países. En la más reciente
edición de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, el profesor universitario
Carlos Aquira, explico que solo una ley aprobada  por el Congreso norteamericano permitirá un  eventual levantamiento del bloqueo, lo que
augura una lucha larga y complicada. El investigador del habanero Centro de
Estudio Hemisférico y sobre Estados Unidos, señalo que por primera vez en los últimos
 años hay una tendencia creciente del
grupo de congresistas que se oponen al cerco 
contra Cuba. La periodista Ana Teresa Badias, apunto que a pesar de lo
que dice Estados Unidos, no hay un embargo, sino bloqueo  con todas las de la ley, que es una medida de
tiempo de guerra, la que viola de manera flagrante todas las  Convenciones de Naciones Unidas. Desde  Paris y por vía  telefónica el periodista colombiano Hernando
Calvo Espina, intervino en la Mesa Redonda para explicar las motivaciones que
tuvo a la hora de realizar el documental El bloqueo  contra Cuba, el genocidio más grande de la historia.
El también escritor afirmo que hay que seguir acompañando a Cuba en la
lucha  contra el bloqueo, pues el
restablecimiento de relaciones entre la Habana y Washington no ha  significado el fin de las hostilidades  norteamericanas. La estrategia es la misma,
acabar  con la Revolución Cubana, lo que
ha cambiado es la táctica, como el  mismo
Obama dijo recordó Calvo Espina, quien es vicepresidente de la Asociación de
Amistad Francia  Cuba. La última media
hora de la Mesa  Redonda, se dedicó a la proyección
del documental que mediante entrevistas a funcionarios y simples  ciudadanos ilustra los daños causados a Cuba
por un cerco que sigue intacto.
Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera  muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de  guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario