Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

sábado, 4 de julio de 2015

La medicina cubana se anota otro logro

2015-07-03 21:58:11 / web@radiorebelde.icrt.cu / Iván Morales Morales

 La medicina cubana se anota otro logro. Foto: Cubasi
Uno de los baluartes fundamentales del proceso revolucionario a lo largo de sus más de cinco décadas ha sido la medicina. Numerosas son las hazañas protagonizadas por nuestro personal de salud, las cuales han puesto bien en alto el nombre de este pequeño archipiélago. En diversas tierras del mundo ese gigante ejército de batas blancas salva vidas y devuelve esperanza.

En días recientes la Isla sumó –a su ya extensa lista- un nuevo hito. Se trata de la validación de la Mayor de las Antillas como la primera nación libre de transmisión de madre a hijo de enfermedades como el VIH y la Sífilis. A tan loable hazaña estuvo dedicada la emisión de este viernes del foro radiotelevisivo Mesa Redonda.

La Jefa del Departamento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la doctora María Isela Lantero, fue protagonista de la entrega por parte de la Organización Panamericana de la Salud de la placa que certifica al país la obtención de este merecido logro. Aunque han pasado varios días ya, ella aún conserva la emoción de ese esencial instante.

Lantero explicó que eliminar y erradicar no son sinónimos en el ámbito médico, pues el primer término implica llevar a los niveles mínimos posibles la incidencia de la transmisión del VIH y la Sífilis de madre a hijo. Ambas enfermedades –dijo- dejaron de ser ya un problema de salud en Cuba.

Para la funcionaria, alcanzar esta condición es el resultado de un arduo trabajo desarrollado en la Isla, y al propio tiempo evidenció que los niveles de cobertura, de control perinatal, de tratamiento antiretroviral a las mujeres portadoras del VIH, del nivel de chequeo tanto a la embarazada como a la pareja sobrepasan el 95%.

El riguroso proceso del que fuimos objetos demostró la eficacia de la integración de nuestros programas prioritarios y, sobre todo, que contamos con datos y sistemas de información confiables capaces de garantizar la sostenibilidad del monitoreo de los mismos, significó Maria Isela Lantero.

Asimismo, la Directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del MINSAP, la doctora Rosaida Ochoa Soto, refirió que la estrategia educativa de las ITS y el VIH/SIDA nacional tiene varios enfoques.

Uno de salud sexual y reproductiva –acotó- en el cual se realizan las acciones profilácticas en las tres fases del embarazo; otro de promoción con la elaboración políticas públicas y otro de la intersectorialidad.

La estrategia –señaló- se comenzó a aplicar en su momento debido al insuficiente conocimiento existente en Cuba acerca de las vías de transmisión de las enfermedades y los métodos para su prevención, así como por la poca cultura en el uso del condón en la pareja. Aun con el paso de los años –recalcó- y con los logros alcanzados todavía los números existentes en este sentido no nos satisfacen.

Por su parte, el Jefe del Departamento del Programa Materno Infantil del MINSAP, el doctor Roberto Álvarez Fumero, tuvo a su cargo la realización de un recuento histórico sobre el inicio en la Mayor de las Antillas del tratamiento para enfrentar la transmisión tanto de la sífilis como el VIH/SIDA.

Álvarez Fumero relató que a principios de la década del setenta con la implementación del programa materno-infantil se fueron incorporando otros programas para la prevención de la sífilis materna y congénita, y posteriormente se añadieron otras acciones tras la entrada del virus de inmunodeficiencia humana.

El directivo puntualizó que desde el momento inicial en que aquí se diagnostica a una fémina como seropositiva se la impone una terapia retroviral combinada, un tratamiento diferenciado superior para tratar de disminuir al mínimo las cargas del virus y evitar su transmisión al infante.

Tanto la madre como el recién nacido –una vez concluido el parto a través de una cesárea programada, por ser esta vía una de las más seguras en aras de evitar el contagio- reciben un seguimiento multidisciplinario y especializado para evitar complicaciones, afirmó.

El cierre del espacio estuvo reservado para conocer la experiencia de uno de los centros de salud visitados en la capital cubana, específicamente en el municipio San Miguel del Padrón, por el equipo de expertos. La Vicedirectora de Higiene de la Dirección Municipal de Salud de ese territorio, la doctora Luelsis Hernández Torres, narró sus experiencias allí para lograr el resultado necesario.

La herramienta utilizada para lograr la validación de Cuba fue bastante rigurosa, indicó, pero pudimos mostrar todos los documentos que avalaron tan relevante hito.

Para concretar ese mérito fue necesario el esfuerzo de los equipos básicos de salud, constituidos por los médicos, las enfermeras de la familia, los profesores, y en especial las enfermeras encuestadoras, que aportan datos sumamente significativos para poder prevenir la transmisión materna – infantil del VIH y la Sífilis, concluyó Luelsis Hernández Torres.

Esta nueva victoria se suma a las innumerables que cosecha a diario nuestro ejército de batas blancas, tanto en la Isla como en el mundo. Escucharlo hace que se enardezca el orgullo de ser cubano y de contar con un personal de salud de excelencia y de primerísimo nivel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...